Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Las cosechas ayudarán este año a la economía
Dato clave cuando Argentina tiene como uno de sus principales problemas la falta de dólares.

“Nos salvamos de la sequía” comentaban en los pasillos de la Casa Rosada. “Las recientes lluvias afirman una supercampaña de 49 millones de toneladas para el maíz 2019/20” según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. El dato no es menor en momentos en que la Argentina tiene como uno de sus principales problemas la falta de dólares. Como es sabido, el campo es protagonista principal en la generación de divisas y si no se hubieran dado las últimas precipitaciones, “Argentina habría perdido entre 5 a 10 millones de toneladas de maíz”, precisa el reporte de la Bolsa.

Al precio actual de unos u$s150 por tonelada, este volumen representa entre u$s750 y u$s1.5000 millones. Para poner en contexto la cifra, proyecciones privadas estiman que el total del superávit comercial del país para el año en curso rondaría los u$s16.200 millones. La generación de divisas es fundamental en momentos en que el país se encuentra renegociando su deuda externa y debe mostrar capacidad de pago.

La primera estimación nacional del cultivo de maíz arroja 2 millones de toneladas más de lo que se esperaba un mes atrás, calcula el informe. De esta forma, se espera que la producción maicera arroje la segunda mejor campaña de Argentina.

En 20 días la campaña resurgió tras una sequía de 6 meses. La Bolsa apunta que “cuatro grandes eventos de lluvias salvaron la cosecha de un fracaso productivo”. El último de los eventos, el que siguió a las lluvias de reyes, comenzó el 10 de enero y afirmó la recuperación hídrica de la región pampeana y el norte argentino. Los siguientes 5 días de tormentas dejaron entre 50 y 125 mm en la franja central. El evento sigue desarrollándose y podría sumar algunos milímetros en el noreste cordobés, pero es sobre el norte del país donde se espera que deje mayores montos.

Este cambio de escenario productivo le permite a la Bolsa de Rosario estimar el rinde nacional del maíz en 80,1 quintales por hectárea, 5 quintales por encima del promedio de los últimos 5 años. La siembra de maíz cayó con respecto al último ciclo en un 1,5 % y se la estima en 6,9 millones de hectáreas —6,1 millones para cosecha comercial—. Con estas cifras, la primera estimación hecha sobre la condición del cultivo muestra una producción de 49 millones de toneladas. Se trataría de la segunda mejor marca productiva, quedando un 5% por debajo del récord del 2018/19.

Sin embargo, advierte la entidad, “las próximas 3 semanas son muy importantes”. Junto a las condiciones medio ambientales de los próximos meses para las siembras tardías, pueden determinar ajustes sobre las cifras de rinde y producción.

La soja también se recompuso y tiene buenas chances de completar las siembras pendientes, según la Bolsa. Faltan 500.000 hectáreas para terminar la siembra de esta oleaginosa, 3% de las 17,7 millones de hectáreas intencionadas para este ciclo.

“El regreso de las lluvias es una gran noticia para la oleaginosa”, destaca la entidad. Las precipitaciones de la primera quincena de enero han devuelto la posibilidad de completar los planes de siembra. Sin embargo, hay zonas con incertidumbres, como en el norte de Córdoba y el sur bonaerense.

De todas formas, el cultivo muestra signos de recomposición tras el estrés térmico y la falta de agua que se agudizó en diciembre. La condición del cultivo es buena a muy buena tras los últimos eventos de lluvias que tienden a enmarcar a la campaña en un ambiente de alta productividad. La soja tiene buenas chances de superar los 54 millones de toneladas.

Fuente: Ámbito


Lunes, 20 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER