Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Canje exitoso: Guzmán emitirá $83.353 millones en Lebad
Con la operación de ayer, el Gobierno logró una reducción del stock de deuda de $1.978 millones y una extensión de los plazos. Además, logró captar un 44% del monto deseado ($179.000 millones).

El Gobierno realizó ayer con éxito el primer canje de deuda en pesos de la era Fernández, con el cual logró “una reducción en el stock de deuda de $1.978 millones y una extensión de plazos en términos de vida promedio calculado a la fecha de liquidación”, a partir de 263 ofertas por $99.612 millones. Con la operación de ayer, el Ministerio de Economía emitirá mañana unos $35.730 millones en Letras del Tesoro con tasa Badlar (Lebad) a 240 días y $47.623 millones a 335 días, lo que implica que logró canjear el 44% de los $179.000 millones que apuntaba el Gobierno.

La cartera que conduce Martín Guzmán parece haber cambiado la estrategia, al menos para lo que respecta la deuda en pesos. Reperfilamiento (involuntario) por canje (voluntario). En esta oportunidad, canjeó 5 Letras del Tesoro Capitalizables en pesos, a cambio de otros dos títulos nuevos con vencimiento en septiembre y diciembre. Las letras más cortas pagarán una tasa Badlar más 400 puntos básicos, mientras que las de mayor duración, tendrán un adicional de 550 puntos básicos. Tras la licitación, el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, destacó que “fue un canje voluntario a valores del mercado”.

Bastourre destacó, además: “Hemos logrado cumplir con las tres condiciones que se necesitan para hacer este canje: alargar los plazos de pago, bajar la tasa que se paga, y reducir el monto”. Estos títulos vencerán en septiembre y diciembre de este año y se pagará menos tasas. “Las Lecap tenían un rendimiento fijo en torno al 60%, al día de hoy las Lebad tienen una tasa que ronda el 43%”, explicó el funcionario en declaraciones a periodistas en el Palacio de Hacienda. Bastourre destacó, a su vez, que el canje tiene “como resultado descomprimir unos $47.000 millones que vencían en el corto plazo. Por su parte, el sub secretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, destacó que este canje descomprime las necesidades del Estado de salir a buscar abundante financiamiento a la plaza local “y de esta manera dejamos financiamiento disponible para otras jurisdicciones” como pueden ser las provincias.

El resultado de ayer es positivo, a pesar de que el monto canjeado representa menos de la mitad de lo que se buscaba, ya que implica un aumento en la probabilidad de pago del Gobierno. Hasta el año pasado, había una creencia de que la Argentina no iba a defaultear la deuda en pesos, teoría que fue refutada en septiembre por el entonces ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, en la previa del anuncio del cepo light. Allí, el Gobierno anunció el reperfilamiento de las Letras de corto plazo, tanto en dólares como en pesos, desdoblando el pago en tres, y pateándolo para la gestión entrante. Luego, en diciembre, el entrante ministro Guzmán decidió anunciar un nuevo reperfilamiento, pero únicamente para las Letras en moneda extranjera, postergando el pago hasta fines de agosto.

El objetivo de la operación fue “continuar con el regreso de la República al mercado de deuda local en Pesos, con el objetivo de construir una curva de rendimientos consistente con las políticas de deuda oportunamente comunicadas, brindar mayor previsibilidad a su ejecución y mejorar el perfil de vencimientos de los instrumentos en pesos”. Según comunicó la cartera de economía, “para la liquidación de la operación, los participantes deberán, al cierre de las operaciones del día 21 de enero de 2020 (hoy), transferir los instrumentos elegibles desde sus cuentas en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros del Banco Central a la cuenta de la Secretaría de Finanzas en esa entidad”.

Fuente: Ámbito


Martes, 21 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER