Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Política
Crece incertidumbre en tecnológicas por suspensión de ley
Empresas de la Economía del Conocimiento señalan que el crecimiento en ese segmento es a nivel global. Gobierno quiere beneficiar a las pymes.

Mientras que el Gobierno salió a reconocer que no descarta la posibilidad de modificar la Ley de Economía del Conocimiento por otro proyecto que debería aprobar el Congreso, las empresas exportadoras del sector advirtieron que la suspensión de la promoción anunciada el martes pasado “no es un buen antecedente” porque genera “incertidumbre”.

El Ministerio de Desarrollo Productivo informó oficialmente que trabaja para que “los cambios estén orientados a incrementar los beneficios para las pymes y que estén disponibles en el corto plazo”. El problema que plantea el objetivo oficial es que la Ley 27.506, que establece el régimen de promoción, no hace diferencias entre tamaño de empresas. De modo que no quedarían alternativas que enviar un proyecto modificatorio del mismo rango legal si se quiere dar mejores condiciones a las firmas más chicas.

Al respecto, Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, explicó que las compañías están en diálogo con las autoridades nacionales desde hace unas semanas y comentó que para los funcionarios “debe haber alguna diferenciación” entre empresas.

El directivo de la entidad que nuclea a firmas globales como Microsoft, Accenture, Globant, Telefe, Fox, e IBM, explicó que “las empresas de estos segmentos se manejan en el mercado global, no son firmas que crecen para adentro de una economía”. Si bien consideró que “respetable” el concepto que impulsa Kulfas de privilegiar a las empresas de menor tamaño, aclaró que en este segmento “son las empresas de mayor tamaño las que generan más mano de obra”. A modo de ejemplo, Galeazzi indicó que “el empresario puede crear los mismos puestos de trabajo en Uruguay o México”.

El directivo de Argencon califico como “positivo” que el Gobierno haya aclarado que si bien está suspendida la reglamentación de la ley, los beneficios fiscales se mantienen para las empresas de software que venían con los incentivos de la ley anterior. No obstante, advirtió que fue una mala señal la suspensión. “Haber interrumpido genera incertidumbre”, señaló. De hecho, el impacto se sintió ayer en las acciones de Mercado Libre en Nueva York (ver página 9).

De acuerdo con Galeazzi, hasta diciembre de este año las empresas de software vinieron cobrando mensualmente el bono fiscal que les concede la ley, pero ya en enero se suspendió. “Esto genera un serio perjuicio financiero a las pymes, y por eso pedimos alguna medida para ese segmento”, explicó.

En Producción indicaron que “los beneficios de la ley no están suspendidos porque cuando se definan las modificaciones serán retroactivas al 1 de enero, de manera que no quedará ningún período sin el beneficio de la Ley”. También es intención del Gobierno mantener el amplio rango de actividades más allá del software, como plantea la Ley aprobada el año pasado.

El cimbronazo se sintió también en la Cámara de la Industria Argentina del Software, que mantiene diálogo con el equipo de Desarrollo Productivo. En las primeras horas había emitido un comunicado más orientado en la idea de privilegiar a las pymes. Pero 24 horas después en otra nota aclaró que la cámara esperan que la normativa mantenga los beneficios de la promoción para todas las empresas, sin distinción de tamaño.

La Ley de Economía del Conocimiento le concede a las empresas una tasa diferencial del Impuesto a las Ganancias del 15%, y reducción de cargas sociales para las firmas que mantienen o incrementan sus planteles, y es una de las razones por las que este tipo de firmas tuvieron crecimiento explosivo en los últimos años en el país, debido a que requieren de grandes planteles de salarios que superan la media.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 22 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER