Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Déficit primario
En 2019 el déficit primario fue 0,44%, gracias a ingresos extraordinarios
La Secretaria de Hacienda difundió ayer el cierre de las cuentas del Tesoro del año pasado denotando el impacto de ajuste sobre el gasto y el peso de los mayores pagos de intereses (crecieron 86,2% anual).

El cierre de las cuentas fiscales del 2019 arrojó un déficit primario, del Sector Público Nacional, de $95.121,6 millones (0,44% del PBI) y un déficit financiero de $819.406,9 millones (3,76% del PBI), gracias a la inclusión de una serie de ingresos extraordinarios. De modo que al excluirlos el déficit primario en realidad se eleva a $208.766,7 millones (0,96% del PBI) mientras que el déficit financiero pasa a ser de $933.052,0 millones (4,28% del PBI).

Al respecto el informe oficial da cuenta que “en 2019 se percibieron ingresos extraordinarios, destacándose el traspaso de Lotería Nacional a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires ($4.813,6 millones), registrados como ingresos corrientes. Además se percibieron recursos por ventas de activos fijos por parte de empresas públicas por $44.595,5 millones (Centrales Barragán y Brigadier López, y la cesión de Aguada del Chañar a YPF.) y transferencias por parte del FGS a la ANSES con destino al financiamiento del Programa de Reparación Histórica por $64.236,0 millones, ambos registrados como recursos de capital”.

A la hora de analizar la perfomance fiscal, por un lado resulta insoslayable la mejora respecto del cierre del año 2018, pero a la vez alerta sobre el jaque que el creciente pago de los intereses de la deuda pone a la Tesorería. El año pasado el mayor déficit financiero se debe al pago de $724.285,3 millones (sin incluir los intereses pagados intra Sector Público) lo que implica un incremento anual del 86,2% (representa el 18,4% de los ingresos totales del Sector Público Nacional). De ahí que cualquier saneamiento fiscal debe contemplar, sí o sí, una renegociación de la deuda pública. Por ello no extraña que desde el Gobierno destaquen que la situación fiscal es muy delicada y denota cierta fatiga del Tesoro. Más aún considerando que se dieron algunos movimientos sobre el cierre del año pasado, también de carácter extraordinario que explican por qué los ingresos totales ($3.937.073,5 millones) aumentaron un 51,4% interanual. Es que se produjo un adelantamiento del pago de Derechos de Exportación por $52.233 millones que debían haber ingresado este año, y a la vez, una postergación de la devolución del IVA por $6.492,4 millones correspondientes al 2019.

Mientras que los gastos primarios totales del 2019 ascendieron a $4.032.195,1 millones, aumentando un 37,2% interanual. Lo que explica la mejora del déficit primario. Al tener en cuenta que la inflación anual fue de casi 54% vale señalar que las prestaciones de la Seguridad Social tuvieron un crecimiento interanual del 44,5% destacándose las Asignaciones Familiares (+40,9%) y las Jubilaciones y Pensiones Contributivas (+44,5%). Por su parte, el gasto de capital tuvo un incremento de solo un 12,4% interanual donde sobresalen las variaciones negativas en Educación (-36,2%), Vivienda (-12,9%) y Energía (-9,5%), mientras que Transporte (+55,7%) y Agua potable y alcantarillado (+28,8%) registraron porcentajes positivos.

Otro dato que traen las cuentas fiscales del 2019 es un aumento de la deuda exigible de $93.165,3 millones a un total de $282.349,8 millones.

Por lo tanto, si se tomaran en consideración estos otros ingresos extraordinarios (adelantamiento de Derechos de Exportación y retraso en los reintegros del IVA) y el incremento de la deuda exigible, el déficit primario alcanza los $360.657,4 millones (1,66% del PBI) mientras que el financiero se eleva a $1.084.942,7 millones (4,98% del PBI). Lo cual es un reflejo más cercano de la real situación fiscal, porque todos estos ingresos extraordinarios, que no estuvieron en 2018, no estarán en su mayoría este año, y queda un mayor stock de libramientos impagos y de devoluciones de IVA.

Claro que el Gobierno aspira a que con el paquete de ajuste lanzado con la Ley de Solidaridad logre encaminar el resultado primario y con un exitoso canje de deuda descomprima el rojo financiero. De lo contrario los números son delicados.

De todos modos los datos brindados por Hacienda despertaron la curiosidad de los analistas que esperaban más picardías contables, para mostrar un mayor déficit primario en 2019 lo cual le ayudaría en su perfomance futura sobre todo con el FMI.

Otro tema relevante es el gasto en Subsidios Económicos que ascendió en 2019 a $338.409 millones, lo que implica un aumento del 20,3% interanual.

Con relación a los datos correspondientes a diciembre pasado el déficit primario fue de $120.143,2 millones mientras que el financiero totalizó $225.402,8 millones (pago de intereses fue de $105.200 millones). Vale señalar que además del efecto estacional (por pago de sueldos, jubilaciones y aguinaldos) el paquete social lanzado por el Gobierno (bono a planes sociales y pagos adicionales a Asignación Universal por Hijo (AUH) y a jubilados y pensionados) implicó un aumento del gasto de orden de los $30.000 millones.

Fuente: Ámbito


Jueves, 23 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER