Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
En la presidencia de Macri, la “lluvia de inversiones” fue menos de la décima parte de los dólares que ingresaron por endeudamiento
Para Libertad y Progreso, si Alberto Fernández busca revertir esa tendencia no le alcanzará sólo con reestructurar la deuda.

La promesa de una “lluvia de inversiones" que se expresó en reiteradas oportunidades durante la presidencia de Mauricio Macri se redujo a un escaso ingreso de divisas que representó menos de la décima parte del endeudamiento tomado por el Estado a lo largo de los cuatro años de la gestión, según un estudio de la Fundación Libertad y Progreso.

La entidad sostuvo que el Gobierno del presidente Alberto Fernández “aún no ha dado señales” de implementar un plan económico con las reformas que permitan cambiar el panorama e incentivar la afluencia de inversiones y le advirtió que para ello “no alcanza con la restructuración de la deuda”.

La Inversión Extranjera Directa en la Presidencia de Macri fue de USD 9.770 millones, lejos del nivel que los economistas consideran aceptable para una economía emergente.

LyP indicó que la Inversión Extranjera Directa (IED) entre 2016 y 2019 fue de USD 9.770 millones, a un promedio de USD 2.442,5 por año, muy lejos del 20% del PBI que los economistas consideran un nivel aceptable para una economía emergente.

En los cuatro años de administración macrista, el ingreso total de dólares fue de USD 135.816 millones y dentro de ese monto la mayor parte correspondió a la deuda del sector público nacional y provincial, que alcanzó a USD 103.389 millones si se computan los desembolsos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En consecuencia, la IED representó el 9,4% de los dólares ingresados por endeudamiento.

El economista jefe de LyP, Iván Cachanosky, reconoció que en el magro desempeño de la IED pudo haber influido el mal contexto internacional, pero atribuyó la razón principal a “una cuestión endógena”, que a su jucio fue la “falta de reformas estructurales” que generó la desconfianza de los inversores externos sobre la segunda mitad del mandato presidencial.

“El mundo le creyó a Macri los primeros dos años, por eso nos podíamos endeudar, pero en marzo de 2018 cambia el contexto internacional. Ahí fue cuando los inversores comenzaron a analizar qué hacer con su dinero y con la suba de la tasa de la FED resolvieron irse a Estados Unidos, mucho más cuando se dieron cuenta de que, después de dos años de promesas, la Argentina no estaba haciendo los deberes”, planteó Cachanosky a Infobae.

En ese sentido destacó el resultado negativo de la Inversión de portafolio en 2018 y 2019: “Ahí es cuando se observa el cambio de tendencia, no solo en la IED sino en la timba financiera”, acotó.

El mundo le creyó a Macri los primeros dos años, por eso nos podíamos endeudar, pero en marzo de 2018 cambia el contexto internacional. Los inversores resolvieron irse a Estados Unidos, mucho más cuando se dieron cuenta de que la Argentina no estaba haciendo los deberes (Iván Cachanosky

Al respecto, calificó de “muy tímido” el intento de reforma previsional llevado a cabo en diciembre de 2018 y que recientemente fue suspendido por la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, además de criticar que la reducción del déficit primario se concretó “en la segunda mitad y porque el FMI los obligó”.

“Por el contrario, en los primeros dos años subió. Y esa señal para el inversor fue mala”, señaló al explicar las razones por la que los inversores le bajaron el pulgar a la gestión de Macri.

La información del LyP, en base a datos del Banco Central, difiere de la expuesta por la anterior gestión de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) que indicó que al 30 de junio de 2019 había 186 proyectos presentados por un total de USD 26.196 millones, monto que si bien no discrimina entre inversión local y extranjera supera ampliamente al señalado por la Fundación.

“La AAICI toma los datos del balance de pagos, que es base devengado e incluye también los compromisos de inversión y la reinversión de utilidades, pero eso no constituye una entrada genuina de dólares. En nuestro caso tomamos el balance cambiario, que es base caja y tiene en cuenta lo que efectivamente ingresó”, indicó.

En cuanto a las expectativas sobre la actual gestión de Fernández y la posibilidad de darle impulso a las inversiones, Cachanosky aseveró que “no se están dando las señales de ir en ese camino” y advirtió que a diferencia de Macri, que comenzó con “un crédito fenomenal” en su inicio, “ahora hay mucho menos crédito y hasta hay que negociar para no entrar en default”.

“La reestructuración de la deuda es condiciones necesaria pero no suficiente, Comprendo que no se puede hacer todo de golpe pero se pueden ir dando señales, que hasta ahora no aparecen”, manifestó.

Fuente: Infobae


Jueves, 23 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER