15:17:10
Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Campo
Desde 2002, el sector agropecuario aportó USD 105.000 millones al Estado por retenciones a las exportaciones
Para la campaña 2019/2020, con una superficie sembrada similar a la anterior pero con condiciones climáticas menos favorables, tributarán USD 6.300 millones, según el cálculo del consultor Gustavo López.

Con el país necesitado de divisas y las retenciones en el centro del debate, cobran relevancia establecer cuál fue el aporte que el sector agropecuario realizó al fisco en materia de retenciones a las exportaciones de granos y subproductos desde que fueron instauradas en 2002.

Según un cálculo realizado por el consultor Gustavo López, el monto total asciende a USD 105.150 millones, a los que se suman otros USD 36.458 millones en concepto de “retenciones implícitas”, correspondientes al subsidio que las retenciones significan para el consumo interno.

Según detalla López en la revista Márgenes Agropecuarios, el saldo acumulado de las exportaciones del sector en los últimos 18 años alcanzó los 1.379 millones de toneladas, por un valor estimado en USD 436.000 millones con un precio promedio para el período de 316 dólares por tonelada.

Claro que en el camino hubo vaivenes tanto en el volumen producido como en el valor internacional de los productos exportados. Por ejemplo, en la reciente campaña 2018/19 el campo alcanzó una cosecha récord de nada menos que 144 millones de toneladas con un saldo exportable de 103 millones de toneladas. Pero el ingreso de divisas no fue tan alto como en otras campañas porque el precio internacional de la soja, el maíz y sus derivados está lejos de los mejores tiempos.

En los últimos 18 años el campo exportó 1.379 millones de toneladas, por un valor estimado en USD 436.000 millones con un precio promedio para el período de 316 dólares por tonelada

“El precio medio del complejo osciló en USD 283 por tonelada, USD 181 por debajo del récord de 2011/12 y USD 33 por debajo del promedio de todo el período”, detalla López. Por eso, ingresaron solo 29.200 millones de dólares, y lo que le quedó al Estado en concepto de retenciones fueron 5.600 millones de dólares.

Campaña agrícola 2019/2020

De cara a la campaña actual, con una superficie sembrada similar a la anterior pero con condiciones climáticas menos favorables, se estima que la producción total rondaría los 135 millones de toneladas y que habría un saldo exportable de 99 millones.

Los precios de exportación, explica el consultor, se proyectan levemente por encima de los registrados en 2018/19, debido al ajuste en las ofertas de los Estados Unidos en maíz y soja, que podrían reflejarse en aumentos en los precios locales. La media de todo el complejo se ubicaría en torno a USD 290 por tonelada.

La campaña actual llegaría a los 135 millones de toneladas, con un saldo exportable de 99 millones y un precio promedio para la soja de USD 290 la tonelada.

De esta manera se puede calcular el valor de las exportaciones en USD 28.600 millones, con una participación mayoritaria del complejo sojero que se ubicará alrededor del 64 por ciento. “El aporte por retenciones sumaría USD 6.704 millones considerando las nuevas alícuotas establecidas en diciembre 2019, de 30% para el complejo sojero y 15% para el resto de los granos y derivados”, afirma López.

Al mismo tiempo, aclara que el monto se reduce a USD 6.300 millones al restar las exportaciones de este ciclo que estaban declaradas con fecha anterior al 13 de diciembre, cuando se modificó el esquema. Es decir, USD 700 millones más que en la campaña anterior.

Luego, el analista calcula el aporte que haría el sector si el Gobierno decide incrementar las alícuotas un 3 por ciento: serían 6.900 millones de dólares, a los que se suman 2.512 millones de dólares de retenciones implícitas por los granos destinados al consumo local.

Fuente: Infobae


Jueves, 23 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER