Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Sin paritarias hasta el acuerdo social y sólo habrá sumas fijas
No se firmarán paritarias anuales hasta la convocatoria del acuerdo entre empresarios y sindicalistas para delinear políticas económicas y un sendero de precios y salarios, previsto por ahora para el segundo trimestre del año.

El entusiasmo que generó en el Gobierno el acuerdo de la Asociación Bancaria por aumentos de transición mediante sumas fijas desembocó en una orden: no se firmarán paritarias anuales hasta la convocatoria del acuerdo entre empresarios y sindicalistas para delinear políticas económicas y un sendero de precios y salarios, previsto por ahora para el segundo trimestre del año o cuando eventualmente exista un acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El mandato implica que el Ministerio de Trabajo deberá encorsetar las negociaciones al esquema de sumas fijas remunerativas con el decreto de aumento a trabajadores privados como modelo, al menos durante los primeros meses del año.

El mecanismo, que adelantó Ámbito Financiero y cristalizó el jueves La Bancaria con cuatro categorías de aumentos que irán de $4.500 a $10.500, deberá probar su eficacia en un escenario de fuerte dispersión de niveles salariales, vigencia de acuerdos y correlación de fuerzas entre gremios y empleadores. La ventaja con la que corre Alberto Fernández es que casi la totalidad del gremialismo tradicional respalda su gestión y una porción considerable fue parte de la campaña electoral del Frente de Todos.

El Ejecutivo espera el uso de los decretos de suba a privados y a estatales como modelo a imitar y, eventualmente, a ampliar por parte de los sectores con capacidad de pago. Es decir, aumentos en suma fija (uniforme o escalonada, como pactaron los bancarios) con la condición de remunerativos (tributan aportes y contribuciones a la seguridad social) cuyo diseño apunta a beneficiar de manera proporcional más a los trabajadores con ingresos más bajos, con el consecuente achatamiento de la pirámide salarial en cada actividad.
En vista del obvio achatamiento los incrementos en suma fija fueron pensados por un período corto de tiempo: para el Gobierno, es necesario para mostrarles al FMI y a los acreedores externos que la Argentina propicia un acomodamiento de las variables económicas y una desaceleración del ritmo inflacionario como bases para generar las condiciones de repago de la deuda.
La dispersión del escenario de paritarias hace que una parte de la atención de los funcionarios esté centrada en la reanudación de la ronda de negociaciones (como el inicio inminente para los docentes y el acuerdo de la semana pasada con los bancos) y el resto en la ejecución de las cláusulas de revisión o de las discusiones inconclusas del año pasado. En este último rubro se anota la negociación de los camioneros de Hugo Moyano, que en 2019 pactaron un aumento de 23% por el semestre julio-diciembre y que para los primeros meses de este año ya exigieron un 33% adicional.

Con Camioneros no será fácil aplicar el mecanismo de sumas fijas. La discusión está basada en una paritaria del año pasado que sigue abierta y, por lo tanto, no debería quedar asociada a los parámetros que impulsa el Gobierno para este año. Sin embargo, los funcionarios reconocen que un acuerdo en porcentaje de un gremio de referencia como el de Moyano sería una señal negativa para el esquema que se busca replicar.

Por lo pronto, y en el capítulo de las señales favorables, el gremio de Comercio, el mayor de la Argentina, hizo saber el viernes que involucró en su revisión de la paritaria 2019 el decreto de aumento firmado por Fernández. De hecho comunicó que entre el 30% de incremento pactado con las cámaras mercantiles y el 52% de la inflación interanual esperada hasta abril hay 22 puntos de desfase, de los cuales 12,5 puntos habrían sido reparados por el decreto. Una lectura peculiar si se tiene en cuenta que la normativa apunta a incidir en las paritarias 2020 y no en las del año pasado. El comunicado se interpretó como un gesto de respaldo al Gobierno del sindicato que representa a 1.200.000 empleados.

Fuente: Noticiasnqn


Lunes, 27 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER