Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Informe Actividad Económica Argentina - Magister Lic Miguel A Aquino
La Actividad Económica Argentina a fines del 2019 continuó en caída con una baja mensual de -1,7% e Inter anual de -1,9%


La actividad de la pesca, construcción, comercio mayorista y la industria entre las de mayor retroceso con mermas del 24,5% en la pesca, la construcción 6,9 %, el comercio mayorista 5% y la industria manufactura un 4,8%.
Magister Lic. Miguel A Aquino. Director de Carrera Uncaus. Informe IEFER

La actividad industrial lejos de recuperarse mantiene elevados niveles de caídas y así durante el mes de noviembre de 2019 indicó valores negativos en su comparación inter anual del -1,9% y el comparativo mensual del -1,7%.

Esta situación de afectación de toda la economía tiene un impacto directo sobre el nivel de empleo nacional , con un fuerte efecto sobre las economías regionales, que lejos de recuperar su actividad local, se ven fuertemente afectadas por esta situación.

En este marco, lejos se está de recuperar los niveles de empleo de otros años y por supuesto de la recaudación nacional y provincial . Aunque vale destacar el gran esfuerzo que se realiza desde los Gobiernos locales, como el propio caso de la Provincia del Chaco con sus aportes a la industria, construcción y la actividad general.



Principales caídas de la actividad económica en forma Inter Anual

En este marco se resaltan aquellas actividades que sufrieron la mayor disminución durante este ultimo año. Así resaltamos las disminuciones de la Pesca con un 24,5%, la intermediación financiera con un 8,5%, la construcción con un -6,9%, el comercio mayorista y minorista con un 5%, y la industria manufacturara con un -4,8%, todos ellos por debajo de la medición general que se ubico1 en el -1,9%


Actividades Noviembre de 2020( Indec 23/01/2020)



EXPECTATIVAS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO

Dada la propia coyuntura económica, difícilmente pueda lograr revertirse esta situación en el corto plazo, donde las tasas de interés aun son elevadas, la inflación desciende en forma lenta, y la demanda se encuentra estancada en espera de estabilizar el poder de compra.

En el mediano plazo, considero que las medidas que llevan a cabo el gobierno Nacional y los propios Gobernadores Provinciales, tendrán un aporte para recuperar la actividad en cada Jurisdicción, aunque es importante resaltar que este esfuerzo presupone para cada provincia un gran esfuerzo financiero en épocas de recesión, inflación y altas tasas de interés. Un esfuerzo que de mantenerse tendrá sus efectos positivos pasado el primer semestre o vísperas del año 2021, pero ello requiere de un compás de espera y prudencia en las demandas sociales , que por otra parte poseen un déficit estructural. Las medidas a aplicarse en el futuro deberían tender a potenciar la actividad empresarial, mantener aquellas en crisis y auxiliar a las que pueden recuperase y continuar con su actividad productiva.. Es mi visión.



Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director de Carrera Uncaus. Informe IEFER


Lunes, 27 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER