Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Informe Actividad Económica Argentina - Magister Lic Miguel A Aquino
La Actividad Económica Argentina a fines del 2019 continuó en caída con una baja mensual de -1,7% e Inter anual de -1,9%


La actividad de la pesca, construcción, comercio mayorista y la industria entre las de mayor retroceso con mermas del 24,5% en la pesca, la construcción 6,9 %, el comercio mayorista 5% y la industria manufactura un 4,8%.
Magister Lic. Miguel A Aquino. Director de Carrera Uncaus. Informe IEFER

La actividad industrial lejos de recuperarse mantiene elevados niveles de caídas y así durante el mes de noviembre de 2019 indicó valores negativos en su comparación inter anual del -1,9% y el comparativo mensual del -1,7%.

Esta situación de afectación de toda la economía tiene un impacto directo sobre el nivel de empleo nacional , con un fuerte efecto sobre las economías regionales, que lejos de recuperar su actividad local, se ven fuertemente afectadas por esta situación.

En este marco, lejos se está de recuperar los niveles de empleo de otros años y por supuesto de la recaudación nacional y provincial . Aunque vale destacar el gran esfuerzo que se realiza desde los Gobiernos locales, como el propio caso de la Provincia del Chaco con sus aportes a la industria, construcción y la actividad general.



Principales caídas de la actividad económica en forma Inter Anual

En este marco se resaltan aquellas actividades que sufrieron la mayor disminución durante este ultimo año. Así resaltamos las disminuciones de la Pesca con un 24,5%, la intermediación financiera con un 8,5%, la construcción con un -6,9%, el comercio mayorista y minorista con un 5%, y la industria manufacturara con un -4,8%, todos ellos por debajo de la medición general que se ubico1 en el -1,9%


Actividades Noviembre de 2020( Indec 23/01/2020)



EXPECTATIVAS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO

Dada la propia coyuntura económica, difícilmente pueda lograr revertirse esta situación en el corto plazo, donde las tasas de interés aun son elevadas, la inflación desciende en forma lenta, y la demanda se encuentra estancada en espera de estabilizar el poder de compra.

En el mediano plazo, considero que las medidas que llevan a cabo el gobierno Nacional y los propios Gobernadores Provinciales, tendrán un aporte para recuperar la actividad en cada Jurisdicción, aunque es importante resaltar que este esfuerzo presupone para cada provincia un gran esfuerzo financiero en épocas de recesión, inflación y altas tasas de interés. Un esfuerzo que de mantenerse tendrá sus efectos positivos pasado el primer semestre o vísperas del año 2021, pero ello requiere de un compás de espera y prudencia en las demandas sociales , que por otra parte poseen un déficit estructural. Las medidas a aplicarse en el futuro deberían tender a potenciar la actividad empresarial, mantener aquellas en crisis y auxiliar a las que pueden recuperase y continuar con su actividad productiva.. Es mi visión.



Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director de Carrera Uncaus. Informe IEFER


Lunes, 27 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER