Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Negocios
Guiño a las tecnológicas: les bajan retenciones
La medida implica una baja del orden del 21% respecto de los derechos que venían tributanto estas compañías. Pero advierten que si el dólar supera los $80 se perderá el beneficio.

Mientras el Ministerio de Desarrollo Productivo se toma su tiempo para analizar la ley de Economía del Conocimiento, poniendo en suspenso sus ventajas impositivas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó una baja de las retenciones a las exportaciones que tributan las empresas de ese sector.

El organismo que preside Mercedes Marcó del Pont publicó en el Boletín Oficial la resolución correspondiente que tornó operativo lo dispuesto por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva del pasado 23 de diciembre, que redujo del 12% al 5% los derechos de exportación .

En la práctica ese 12% no se cumplía porque tenía un tope de 4 pesos por dólar exportado. El esquema lo puso en marcha en octubre de 2018 el exministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en el marco del ajuste fiscal que aplicó ese año, cuando extendió las retenciones a todos los sectores.

La realidad es que con relación al esquema que estuvo vigente hasta hace unos días, se produce una baja del orden del 21%. Según explicó el especialista Sebastián Domínguez, “si se toman u$s1.000 dólares de exportación, antes correspondía pagar $4.000 (4 pesos por cada dólar) y ahora es el 5% en dólares que equivale a $3.150”. No obstante, Domínguez aclaró que esta ventaja estará disponible “mientras el dólar se mantenga en el actual nivel, pero cuando llegue a 80 pesos será igual y sí supera ese valor pagarán más”. Eso es en lo relacionado a los pesos, porque más allá de la evolución de la cotización, en rigor, el Gobierno siempre estará cobrando un 5% en dólares”, explicó el especialista.

La medida se interpretó como un guiño que le da el Gobierno al sector, mientras mantiene suspendidas las ventajas fiscales de la Ley de Economía del Conocimiento, para analizar un nuevo esquema que potencie los beneficios a las pequeñas y medianas empresas.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dispuso la semana pasada poner en stand by la aplicación de la promoción, consistente en una tasa de Impuesto a las Ganancias del 15% y reducción de aportes y cargas patronales para las empresas. El funcionario también dijo que se espera revisar los encuadramientos, puesto que la Ley de Economía del Conocimiento es una continuidad de la Ley de Promoción del Software y bajo la nueva normativa se incorporaron medio centenar de nuevas actividades.

La idea que tienen los funcionarios de Desarrollo Productivo es otorgarle mayor beneficio fiscal a las pymes por sobre las compañías grandes. Eso implicaría la obligación de enviar un proyecto de ley al Congreso.

Fuente: Ámbito


Martes, 28 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER