Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
AFIP
Gobierno lanzó moratoria con quita promedio del 42% para más de 1 millón de pymes
La AFIP dio a conocer los detalles de la moratoria para las micro, pequeñas y medianas empresas, contemplado en la Ley de Emergencia. El plazos de pago será de hasta 10 años para la refinanciación.

El Gobierno nacional presentó una moratoria de la AFIP para las micro, pequeñas y medianas empresas que incluirá una quita promedio del 42% sobre el total de las deudas y plazos de pago de hasta 10 años para la refinanciación que estaba contemplada en la Ley de Emergencia.

Los detalles del programa fueron presentados en una conferencia de prensa que en Casa Rosada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Durante la presentación, Del Pont explicó que la moratoria alcanzará a más de un millón de pymes cuya deuda total con la AFIP supera los $400.000 millones. Asimismo, anticipó que trabajan en un plan de pagos "similar, pero sin quita" para grandes. "El modelo económico fue en contra de la producción y el trabajo, y así cayeron todas las empresas grandes y chicas", argumentó.

La moratoria ofrecerá una quita promedio del 42% sobre el total de las deudas de los contribuyentes que adhieran, a quienes además se les suspenderán los embargos. Alcanzará a pymes, monotributistas y autónomos, así como también a todas las entidades sin fines de lucro (cooperativas, cooperadoras, y clubes de barrio, entre otros). Para poder acceder se deberá contar con certificado pymes que otorga la secretaría.

Del Pont informó que "habrá una ventana de 6 meses para ingresar" ya que se podrá acceder a partir del 17 de febrero y hasta el 30 de abril, y la primer cuota se pagará el 17 de julio. Permitirá refinanciar hasta 120 cuotas o hasta 10 años deuda impositiva, y en hasta 5 años o 60 cuotas deuda de seguridad social.

"La magnitud de los beneficios que se otorguen van a estar asociados a que se entre más rápido. El nivel de anticipos va a ser menor a quienes ingresan antes", dijo Del Pont y aclaró que "las microempresas no van a tener que pagar anticipo".

Por su parte, Kulfas dijo que las pymes "tienen dificultades de pagos por la situación económica", y agregó que "no se les puede pedir nada más" y que "es fundamental detener la caída" ya que "no podemos seguir perdiendo 48 pymes por día" como ocurrió durante el macrismo.

La tasa de interés en el primer año será fija del 3%, y en los años siguientes serán variables, con tasa BADLAR banco privados. Se puede incluir deuda vencida hasta el 30 de noviembre de 2019.

La decisión de avanzar con la moratoria se refuerza con los datos de la AFIP que indican que entre 2015 y 2019 cerraron 24.505 empresas.

El sector más afectado a lo largo de ese período fueron las micro, pequeñas y medianas empresas, cuyos empleadores con hasta 10 trabajadores explican el 91% del total de empresas afectadas por la crisis.

La moratoria para las micro, pequeñas y medianas empresas forma parte del programa de recuperación integral impulsado por Gobierno.

El programa comprenderá un mecanismo para frenar la asfixia financiera que experimentan las empresas y les da tiempo para ordenarse hasta tanto se recupere la situación económica.

El objetivo de la medida es garantizar los sectores más afectados dejen de caer y comiencen a recuperarse, se aseguró en Casa de Gobierno.

Fuente: Ámbito


Jueves, 30 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER