15:40:10
Jueves 17 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Combustibles: extienden un mes más el congelamiento
El Gobierno decidió prorrogar el fin de la medida hasta el 29 de febrero. Busca frenar la estela inflacionaria dejada por la gestión de Mauricio Macri.

El Gobierno nacional decidió hoy extender hasta el 29 de febrero próximo el congelamiento en los precios de los combustibles, con lo que suma una herramienta al combate contra la inflación que quedó con un efecto de arrastre importante del año pasado, cuando Mauricio Macri dejó el poder con un 53,8% anual de suba de precios.

La decisión fue oficializada este jueves en el Boletín Oficial por medio del Decreto 118/2020 firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

El decreto presidencial también retrasa hasta marzo la actualización de los impuestos que rigen sobre los combustibles líquidos, con la intención de que se mantengan los precios en los surtidores durante todo febrero.

Por la aplicación de diez aumentos a lo largo de todo el 2019, último año de gobierno de Macri, los precios de los combustibles, las naftas y el gasoil, se incrementaron en promedio un 41,8%, es decir, doce puntos por debajo de la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor.

Cabe recordar que también en el inicio de la gestión de Cambiemos, el por entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, decidió liberar el precio de las naftas y dejar un tema tan sensible en manos del mercado. Lo que sucedió fue un fuerte aumento del valor del litro y una caída de las ventas.

Luego, al calor de la campaña electoral, Macri apeló a un nuevo congelamiento de los precios, una medida que siempre había criticado.

El Gerente de la Confederación de Entidades de Hidrocarburos (CECHA), Guillermo Lego, consideró hoy que la continuación del congelamiento de nafta es bueno para la gente porque mantiene los precios, pero "es malo para el estacionero".

En declaraciones a El Destape Radio, el empresario señaló que "una pauta del atraso del precio de la nafta fue la intención de YPF de aumentar un 5%, que frenó el presidente" Alberto Fernández en diciembre pasado.

El empresario señaló que la alícuota del impuesto que pagan los combustibles tiene un atraso de, en torno, el 20% o 22%.

"Sin el congelamiento, la nafta súper que está en 53 se iría a 57. La premiun se iría de 61 a 70, aproximadamente", afirmó Lego.

En ese sentido, afirmó que los precios tendrían, en promedio, un atraso de entre el 15% y el 16% en todo el país.

Fuente: Ámbito


Jueves, 30 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER