Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía.
Argentina registró una caída del 8,8% interanual en su intercambio comercial con Brasil.
"La baja de las exportaciones de Argentina hacia Brasil correspondió a vehículos automotores de pasajeros, vehículos de carga y polímeros plásticos", informó el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño.
El intercambio comercial entre Argentina y Brasil alcanzó los US$ 1.342 millones en enero último, producto de la contracción de 16,8% de las exportaciones a Brasil por US$ 662 millones, y un leve incremento de 0,7% de las importaciones, por US$ 680 millones, lo que redundó en un déficit del 8,8% respecto al mismo mes del año anterior.
De acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, esta merma significó que, tras un semestre en terreno positivo, la balanza comercial con Brasil volviera a ser negativa por US$ 18 millones, más que revirtiendo el superávit de US$ 120 millones alcanzado en el primer mes del 2019.
Sin embargo, si se tiene en cuenta que en enero de 2018 el déficit con el principal socio comercial de la Argentina había sido de US$ 485 millones, el resultado no fue tan negativo en comparación.
"La baja de las exportaciones de Argentina hacia Brasil (16,8%) correspondió a vehículos automotores de pasajeros, vehículos de carga y polímeros plásticos, mientras que la suba en las importaciones argentinas (0,7%) se explicó principalmente por alcoholes acíclicos y derivados, máquinas y aparatos para uso agrícola y máquinas de manipulación de carga", informó la Cámara Argentina de Comercio (CAC) en un comunicado.
En la comparación mensual -respecto a diciembre de 2019-, el intercambio entre ambas economías descendió un 16,9%, debido a la disminución tanto de las exportaciones de Argentina hacia Brasil (26,9%) como de las importaciones argentinas (4,1%) en dicho período.
Por otra parte, según un estudio de la consultora Ecolatina, las ventas externas a Brasil alcanzaron su menor valor desde marzo de 2017 y un piso para enero desde 2016.
Los motivos que podrían explicar esta merma responden a que la demanda de la principal economía del Mercosur sigue sin repuntar y a que la depreciación nominal del real, de 5,3% durante enero, encareció los productos argentinos frente a los brasileños.
"Si bien la caída de las importaciones brasileñas fue generalizada, lo cierto es que la contracción en los envíos desde nuestro país fue mucho mayor a la del resto de los orígenes", informó Ecolatina.Este escenario redujo la participación argentina en el mercado vecino que pasó de casi 5% en el primer mes de 2019 a 4,1% en enero último.
En relación a los destinos, Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China, Hong Kong y Macao, con US$ 5.152 millones, Estados Unidos, US$ 2.464 millones; y Alemania, US$ 1.018 millones.
Mientras que, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao, con US$ 3.672 millones; y Estados Unidos, con US$ 1.617 millones.




Fuente: Télam.


Martes, 4 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER