Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad cayó en su valor en dólares desde 2015.
Perdió un 34,3% de su valor en dólares entre diciembre de 2015 y septiembre de 2019 y, desde su pico máximo en noviembre de 2017, acumuló una caída del 49,1% de su valor.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) perdió un 34,3% de su valor en dólares entre diciembre de 2015 y septiembre de 2019 y, desde su pico máximo en noviembre de 2017, acumuló una caída del 49,1% de su valor, informó hoy el organismo previsional.
Por otra parte, a fines del tercer trimestre de 2019, el valor de la Cartera de Inversiones del FGS ascendía a $ 1,95 billones, lo que representó una caída interanual en términos reales del 23,7%, según datos de la Anses en su "Informe Estadístico Trimestral".
Este deterioro se vio acompañado por un incremento de 22% en el stock de Títulos Públicos Nacionales del Fondo, en el acumulado de 2019, hasta alcanzar el 64% del valor total de la Cartera de Inversiones del FGS.
"Durante estos últimos cuatro años hubo un fuerte deterioro del fondo de garantía, tanto cuantitativo como cualitativo, ya que aumentó el componente de letras intrasnferibles y cayó fuertemente la inversión en la economía real", aseguró a Télam, Alejandro Vanoli, director ejecutivo de la Anses.
En esa línea, los títulos del FGS emitidos por entes estatales y los préstamos a provincias cobraron mayor peso durante los últimos años que, "a septiembre de 2019, tienen una participación del 5,6% sobre el total de las inversiones".
Por el contrario, la inversión en "proyectos productivos o de infraestructura pasaron de representar el 13,1% de la cartera en 2015, a 4,8% en 2019".
La otra cara de la desinversión en infraestructura se explicó por el aumento en los préstamos a jubilados, que pasaron de representar el 2,4% del FGS en 2015 al 6,1% en septiembre último.
Según Vanoli, la idea de la Anses es "aumentar gradualmente el Fondo de Garantía y mejorar la calidad de su composición", y afirmó que se va a apostar a una mejora "al volver a invertir en activos de la economía real".
Al respecto, hizo referencia a una reunión que mantuvo esta tarde con funcionarios del Invap, la empresa tecnológica que administran el Estado Nacional y la provincia de Río Negro, para trabajar en la suscripción de instrumentos de mercado "que asistan al desarrollo de la tecnología en el país".
También anticipó que Anses tienen entre sus objetivos, invertir en el relanzamiento de los créditos ProCreAr "para motorizar la industria de la construcción", acordado con la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa.
"Es importante tener en cuenta que la Argentina tiene un sistema de jubilaciones de reparto y no hay nada que pueda ser más favorable para los jubilados y futuros jubilados que una política económica que genere crecimiento que, con una administración racional, pueda ir en este sentido", aseguró Vanoli.
Y agregó que "el sistema financiero y de capitales tiene que volver a prestar a la economía real", porque consideró que "en una economía donde se ponga prioridad al crecimiento y se negocie el perfil de vencimientos de la deuda habrá un marco general que revalorice al FGS".
Según el ex presidente del Banco Central, el fondo que garantiza el pago de las jubilaciones "no solo perdió valor durante estos últimos años por una administración cuestionable sino también por una política inconsistente desde el punto de vista económico".
Una de sus mayores críticas fue a la sanción del decreto 668/19, que dispuso que tanto la Anses como otros organismos públicos debían destinar su liquidez a suscribir letras instransferibles del tesoro "que son imposibles de mover a tasas que no son las de mercado".




Fuente: Télam.


Jueves, 6 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER