Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Empleo
Sigue baja la expectativa de empleo en el arranque del año
Solo el 3,9% de las compañías prevé un aumento de su plantilla, mientras el 3,4% dice que la reducirá. En tanto, el 92,7% no anticipa cambios en su dotación. ¿Qué pasará con el bono de $4.000?.

Mientras el Gobierno intenta resolver la complicada herencia económica de los últimos 4 años y revivir el nivel de actividad, los empresarios mantienen la cautela al menos en lo que respecta a tomar nuevos empleados. Según un informe de la consultora Bayton al que accedió Ámbito en exclusiva, solo el 3,9% de las compañías prevé un aumento de su plantilla, mientras el 3,4% dice que la reducirá. En tanto, el 92,7% no anticipa cambios en su dotación. Así, las expectativas empresarias netas de aumento de dotación para los próximos 3 meses arrojaron un valor positivo de apenas 0,5 puntos porcentuales.

El 4to Informe Nacional de Indicadores Laborales de Bayton hace además un repaso de lo que dejó 2019 en materia laboral, un año en el que el empleo tuvo una baja superior al 2%. Tomando los datos oficiales del SIPA a octubre del año pasado, el total de trabajadores registrados fue de 12,11 millones, lo que representa una merma de 0,8% con respecto a igual mes de 2018. En ese mismo intervalo el número de asalariados privados también decreció por encima del 2%; mientras que los salarios se incrementaron 47,6%, es decir casi 7 puntos debajo de lo que fue la inflación de 53,4%.

En octubre de 2019, hubo 6.034.000 asalariados registrados privados, 161 mil menos que en octubre de 2018 (-2,6%). Respecto a septiembre, en la medición sin estacionalidad, la variación fue de -0,4%. Las provincias donde se produjeron aumentos fueron Neuquén y Santa Cruz, mientras que los mayores descensos se produjeron en Tierra del Fuego (que se explica por el deterioro del aparato industrial en la Isla dado por la caída generalizada del consumo), La Rioja, San Juan, y Catamarca.

Por sectores, hubo aumentos en el área de minería, servicios y educación, mientras que decrecieron los empleos en construcción, industria manufacturera, y comercio.

“El salario nominal promedio de los trabajadores dependientes de empresas privadas aumentó un 52,1% en octubre de 2019 respecto a un año atrás ($51.225); mientras que, en términos reales, el crecimiento interanual fue de 1,2%. Este aumento se explica, fundamentalmente, por el pago del bono de 5 mil pesos definidos para el mes octubre”, señala el informe de Bayton.

En el análisis de la tasa de empleo específica para la población de 14 años y más, es también el grupo etario de 30 a 64 años el que registra las tasas más elevadas (86,3% para los varones y 63,2% para las mujeres). En tanto que en lo que respecta a la tasa de desocupación para poblaciones específicas por grupos de sexo y edad, la de mayor intensidad corresponde a las mujeres de 14 a 29 años, para quienes la tasa asciende a 22,6%.

Los resultados del tercer trimestre 2019 correspondientes al total de aglomerados urbanos muestran que la tasa de actividad fue del 47,2%, la tasa de empleo del 42,6% y la tasa de desocupación del 9,7%. En términos interanuales, la tasa de actividad se incrementó levemente y la tasa de empleo se mantuvo estable, mientras que la desocupación experimentó un ligero incremento. En comparación intertrimestral la actividad muestra una leve caída, el empleo se mantiene sin variaciones y la desocupación muestra un ligero descenso.

Bono de $4.000
Para lo vinculado a los trabajadores registrados otro punto a tener en cuenta es la implementación del plus de $4.000 dispuesto por el Gobierno vía decreto, como herramienta para intentar recomponer algo los salarios y darle un empujón al consumo interno.

Sobre este punto, la consultora Willis Towers Watson preguntó a más de 300 empresas de las cuales el 85% respondió que dará cumplimiento al decreto 14/2020, mientras que un 9% aún lo estaba analizando hasta fines de enero. El resto dijo que no lo está alcanzado por la medida. Para el personal fuera de convenio el cumplimiento es aún mayor y llega al 91%.

Dado que el bono tiene opciones de aplicación según el presente de cada sector, las respuestas variaron. Un 69% confirmó que lo desembolsará en dos pagos, y el 7% lo liquidó todo con el sueldo de enero. Casi el 70% decidió abonarlo a cuenta de las paritarias de este año.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 12 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER