4:6:10
Lunes 5 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía.
Según la UMET, la inflación de enero fue de 2,6%.
La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo publicó su relevamiento detallando el alza de cada rubro y analizó cada caso. También se refirió a la pérdida de poder adquisitivo.
La inflaciónde enero fue del 2,6%, de acuerdo con el relevamiento que publicó la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). De acuerdo con el sondeo, se trata del valor más bajo desde julio pasado, pero a nivel interanual indica que los precios subieron 53,1%.
En detalle, el informe mensual del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la UMET indica que el rubro “Educación” fue el que más aumentó el mes pasado (4,8%), atribuido a las fuertes alzas en útiles escolares de cara al inicio del año lectivo.
Por debajo de la media se ubica el rubro “Otros bienes y servicios” (2,1%), seguido por “Vivienda” (1,5%). En ese caso, la moderación de la suba se explica por el congelamiento de servicios públicos, de modo que el principal motor de la inflación del rubro fueron los alquileres.
“Equipamiento del hogar” e “Indumentaria y calzado” se encarecieron 0,9%, atribuido a la estabilidad cambiaria, habida cuenta de que se trata de dos rubros en los que pesan significativamente los artículos importados. Por último, “Salud” fue el único segmento que registró caídas (1,6%), lo cual se debe a la entrada en vigor del acuerdo entre el gobierno y los laboratorios, que hicieron caer un 3,7% promedio los precios de los medicamentos relevados.
Mientras tanto, en enero el salario real quedó 15,7% más abajo en comparación con noviembre de 2015 y se ubicó en niveles similares a los de fines de 2018. En la comparación interanual, también se registró una merma, en este caso del 4,5%.
Otros datos de importancia están vinculados con el empleo, al comparar noviembre de 2019 con el mismo mes de 2015 se aprecia una merma de 233.514 puestos de trabajo normales en las empresas; mientras que en las industrias la cifra es de 167.649 empleos registrados menos.
Más aún, el informe del IET precisa que en los hogares menos pudientes la elevada inflación alimentaria durante el mes pasado se vio compensada con el congelamiento tarifario (ambos rubros inciden relativamente más en este estrato).
En tanto, en los hogares más adinerados, las subas en turismo y taxis se vieron compensadas con la estabilidad de precios en prepagas (que habían subido en los meses previos) y colegios privados (que repercutirán el próximo mes cuando comiencen las clases).
Además, revela que desde noviembre de 2015 para los asalariados de menores ingresos la inflación acumulada fue notoriamente más alta que para los más pudientes. La razón principal reside en la fuerte suba de servicios públicos que ocurrió entre 2016 y 2018, que incidió relativamente más en los hogares más humildes.




Fuente: Minuto uno.


Jueves, 13 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER