Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Los bonos en dólares cayeron hasta 4% y el riesgo-país subió 4,4%
Los mercados tuvieron una reacción negativa luego de la exposición de Guzmán en el Congreso. El S&P Merval perdió un 3,2%, tras leve alza previa.
Los bonos registraron importantes bajas ayer como respuesta a la exposición sobre la reestructuración de deuda soberana que realizó el miércoles el ministro de Economía, Martín Guzmán, frente al Congreso. Los títulos más negociados cedieron más del 4%, en momentos en que el riesgo-país subió 4,4% hasta ubicarse en 2.037 puntos básicos. Entre los papeles en dólares, el Bonar 2020 perdió un 4,1% y el Discount retrocedió un 2,7%. Las versiones cotizantes en pesos retrocedieron hasta 3,9%.

“La presentación en el Congreso sobre la reestructuración de deuda despertó temores entre los inversores, ya que el sendero de gradual convergencia fiscal tendría implícito como contrapartida una mayor quita para los bonistas, y eso podría dificultar su aceptación”, analizó el economista Gustavo Ber, quien agregó: “De ahí la reacción negativa de los operadores, a raíz de más agresivos desarmes de posiciones desde el exterior, ya que una oferta más dura combinada con un programa económico aún incierto complica el panorama -elevando así el riesgo de un ‘hard default’ - y reduce las chances de renegociación ordenada bajo el acelerado cronograma definido”.

Por su parte, la Bolsa porteña terminó en terreno negativo afectada por el desinterés inversor dada la cautela por cuestiones locales de deuda y temores sobre el coronavirus y su impacto global. El S&P Merval cayó un 3,2%, a 38.669,5 unidades, luego de registrar en la sesión previa una mejora del 0,3%. Los principales descensos fueron registrados por las acciones de Transportadora de Gas del Norte y BBVA (7%) y Holcim (6,1%). En tanto, sólo terminó en alza Ternium, cuyos papeles avanzaron un 0,65%.

Brechas

El dólar CCL subió 98 centavos, a $83,45, con lo que la brecha con el mayorista se redujo al 35,95%. Mientras que, en simultáneo, el dólar MEP avanzó 39 centavos, a $81,95, lo que dejó un spread del 33,50% con el mayorista. De esta manera, ambas brechas se ubican por debajo del 40%.

El economista Sergio Chouza indicó que “la brecha cambiaria sigue bajando en el margen y eso es importante porque modera expectativas de inflación a corto plazo”. Según añadió, “no es un resultado fortuito, es producto de la decisión de cuidar el equilibrio monetario y evitar que fondos de inversión manejen la política macroeconómica”.

Por su parte, el blue trepó 65 centavos, a $78,90. En el mercado oficial, el dólar solidario subió cinco centavos, a $82,76, en línea con el billete sin recargo del 30%, que ascendió cuatro centavos, a $63,66. De esta manera el segmento minorista acompañó al mayorista, que avanzó 16 centavos, a $61,39.

“La acción desplegada por los bancos oficiales, con ventas que impiden avances más allá del tope establecido y con compras que impiden bajas de los precios, fijan un sendero muy estrecho de fluctuación que cristaliza los valores en un nivel que es consecuencia de los objetivos fijados en esta materia para el primer bimestre del año”, destacó el analista Gustavo Quintana.

El call continúa recuperando terreno operando al 43%. Los swaps cambiarios sumaron un total de u$s32 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para hoy y el próximo martes (el lunes es feriado en EE.UU. por el nacimiento de Washington).

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s329 millones. Los plazos más cortos concentraron poco más del 45% del volumen operado. Los meses de febrero y marzo terminaron operándose a $62,855 y $65,99 con tasas de 58,11% y 58,20% respectivamente.

Las reservas del Banco Central, en tanto, subieron 17 millones a u$s44.717 millones.



Fuente: Ambito


Sábado, 15 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER