Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Consumo
Primera ronda hoy con bancos para bajar tasas de tarjetas
Se lo ordenó Alberto Fernández a Miguel Pesce el sábado pasado. Es la única herramienta de crédito inmediato para reactivar consumo. Entidades argumentan en medio esta Ahora 12. Saldos al límite.

Miguel Pesce mantendrá hoy la primera ronda de negociaciones con bancos para intentar cumplir con una obsesión de Alberto Fernández: bajar la tasa de interés para el financiamiento con tarjetas de crédito. El tema no es un capricho presidencial, ni un apriete más dentro de las habituales pujas con los bancos por los altísimos costos que tiene el sistema en todos sus rubros en Argentina, sino casi una necesidad política inmediata.

Alberto Fernández, como cualquier argentino de a pie, sabe que una de las pocas chances de financiarse en este país en crédito a costo plazo y para bienes de consumo son las cuotas con tarjeta de crédito. Con la tasa de los préstamos personales por el cielo , los límites prestables de los clientes saturados por deuda en muchos casos y la inexistencia de crédito a largo plazo, las tarjetas ocuparon desde hace años ese lugar para cubrir desde emergencias hasta las necesidades más superfluas.

El problema es que por más que se utilicen masivamente, el costo de financiarse por ese medio cuando no existen promociones o acuerdos entre comercios y bancos, es el mismo o mucho mayor que para otros segmentos.

Es decir, que el problema es, como desde hace años, el financiamiento de los saldos impagos y no los planes de 3, 6 o 12 cuotas sin interés que ofrecen comercios o bancos para ofertas específicas. En paralelo esta el sistema de Ahora 12 que aporta algo de alivio pero no para todos los productos.

Pesce se sentará hoy con las entidades con los números del último seguimiento del Banco Central sobre intereses que cobra el sistema. Una entidad de primera línea hoy cobra 159 % anual efectivo sobre saldos impagos. El sistema, en general, oscila en tasas que van de 63% a 224% anual. O más para los plásticos de emisión más popular.

El presidente sabe que en Argentina no habrá crédito blando y barato a largo plazo para particulares por bastante tiempo. Hay una burbuja en esto que involucra a los automotores y que corre con tasas diferenciales pero es casi una excepción.

Las tarjetas de crédito seguirán entonces siendo el auxilio y el motor para reactivar el consumo en todas la áreas, sobre todo electrodoméstico, textiles y hasta alimentos, pero a estas tasas el repago se hace imposible y el problema, que muchos bancos vienen denunciando, es que los límites prestables ya se agotaron, en muchos casos producto del uso mas la acumulación de intereses.

Se entiende entonces que la orden que Alberto Fernández le dio a Pesce en la residencia de Olivos el sábado a la noche fue, en realidad, tan política como económica.

Esa noche los amigos de Alberto F,. se habían reunido a comer una asado en la residencia con la consigna de despedir a Jorge Argüello y Alberto Iribarne que parten como embajadores y festejarle el cumpleaños a Eduardo Valdés,

Y fue allí donde hubo largas charlas sobre diplomacia y el pedido a Pesce que solucione ese problema de años.

Hoy será la primera ronda. En el medio los bancos le plantearán a Pesce la situación del plan Ahora 12, que facilita llegar a financiar compras en cuotas sin interés con un mix entre comercios, tarjetas de crédito, bancos y el Estado. Puede ser un comienzo de acuerdo, aunque anoche no había un borrador escrito, ni anuncio preparado.

El Central viene presionando con la baja de tasa de referencia que ya llevó a 44 %, pero no hubo traslado al sistema. Hay tarjetas que siguen cobrando 200 % anual a sus clientes.

Una muestra de lo que puede venir fue la decisión de Pesce de hace una semana de bajar las tasa de financiación a quienes integren el registro de MiPyMEs a 35 %. El banco que cumpla podrá acceder a una flexibilización en encajes. Esos números se ponen encima de una imperiosa necesidad política y una orden presidencial complicada de cumplir.

Fuente: Ámbito


Martes, 18 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER