Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Producción
Industria: 15 de 16 rubros disminuyeron su producción en la era Macri
Salvo "Industrias metálicas básicas", que aumentó su producción en un 5,4%, el resto de los rubros del sector contrajeron su actividad productiva en el período 2016-2019. Los vinculados al transporte y a la industria textil fueron los más afectados.

Durante los últimos cuatro años, el combo que golpeó a la producción industrial fue completo; la inflación acumulada del 300%, la caída del salario real y, por ende, de las ventas, más una insuficiente política de créditos blandos por partes del gobierno anterior generaron una caída del 8,8% en el sector según el Índice de Producción Industrial (IPI). Así lo analizó la Universidad de Avellaneda (UNDAV) en su informe “Crisis industrial”, donde destacó que 15 de 16 rubros disminuyeron su actividad.

Las caídas más significativas se dieron en “Otros equipos de transporte” (-43,5%), “Prendas de vestir, cuero y calzado” (-25,5%) y “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (-25,1%). También tomaron relevancia las caídas en “Productos textiles” y "Vehículos Automotores", del 20,6% y del 13,3% respectivamente. El único rubro que aumentó su producción, con una expansión del 5,4%, fue Industrias metálicas básicas.

La crisis iniciada en mayo de 2018 impactó de lleno en la utilización de la capacidad instalada del sector; en noviembre de 2019 se ubicó en el 60,7%, lo cual significó una caída del 11% en comparación con el mismo mes de 2016. En dicho período, el sector más afectado fue el automotriz, que pasó del 56,3% al 38,7%.

Según UNDAV, “el aumento de la capacidad ociosa puede explicarse por las altas tasas de interés que incentivaron la liquidación de inventarios y encarecieron el acceso al crédito, y a la depreciación del tipo de cambio que elevó el precio de insumos y maquinarias, mientras ocasionó la caída en salarios reales y con ello el debilitamiento de la demanda interna”.

El desplome de los diferentes indicadores, sumado a la apertura de importaciones, explicaron la también preocupante caída del empleo industrial durante el período en cuestión, de acuerdo a lo elaborado por la universidad. Entre 2016 y 2019 se perdieron 165.000 puestos de trabajo, de los cuales 48.700 fueron en el último año. En Cuero y calzado, Productos textiles y Confecciones se registraron pérdidas superiores a los 10.000 empleos.

El sector automotriz fue uno de los que más sufrió el modelo macrista. Su producción fue un 40% menos que en 2015 mientras que las ventas a concesionarias nacionales se retrajeron en un 60%. Si bien el sector suele exportar un porcentaje considerable de lo que produce, los aumentos en el tipo de cambio no lograron favorecer las ventas al exterior debido a que la crisis en Brasil, principal destino de sus exportaciones, hizo caer la demanda.

Adicionalmente, la industria textil también fue una de las grandes perdedoras durante estos años. “Teniendo en cuenta que Argentina consume el 70% de lo que produce, es lógico que las industrias más afectadas en el período hayan sido las de mayor dependencia en el mercado interno para su dinamismo” concluyó el informe.

Fuente: Ámbito


Martes, 18 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER