5:57:10
Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía.
El Central amenaza a los bancos con imponer tasas máximas para los créditos personales.
La medida impactaría automáticamente en el costo de financiarse con tarjeta de crédito. Hay malestar de su titular, Miguel Pesce, por la lentitud con que trasladan a los clientes la reducción de la tasa de referencia.
La tasa que cobran los bancos por financiar el consumo está en el ojo de la tormenta. Para el Central, las entidades no terminan de trasladar a sus clientes la fuerte reducción que ya llevó adelante en la tasa de referencia de las Leliq, que pasó de 63% anual a sólo 44%. Si bien la mayoría de las entidades lanzaron líneas para pymes a bajas tasas, se trata de financiamiento de corto plazo y muy acotado a un sector. El objetivo es que haya más crédito que ayude a las familias a financiar el consumo e incluso a refinanciar deuda tomada a elevados rendimientos.
El titular del BCRA, Miguel Pesce, y parte de su directorio ya adelantaron a los principales ejecutivos de las cámaras bancarias que analizan distintas opciones para ponerle algún tope al costo del crédito bancario, en particular préstamos personales. Esa eventual “tasa máxima” tendría automáticamente un impacto sobre los rendimientos que se cobran por financiarse con tarjeta de crédito. Según la actual ley de Tarjetas, el costo no puede superar en un 25% lo que se cobra por las líneas de préstamos personales.
Las entidades bancarias se toman la amenaza del titular del Central en serio, pero creen que en realidad se trata de una presión para que baje más rápido la tasa destinada a préstamos al consumo. Hasta ahora, la disminución de costos se notó más que nada en líneas de cortísimo plazo, como descuentos de cheque y líneas de capital de trabajo para empresas.
Los bancos de Adeba (entidades privadas de capital local) habían anunciado el lanzamiento de una línea de préstamos personales a tasa del 45%. Pero el monto anunciado fue exiguo, apenas $ 4.000 millones entre todos. Fue un primer intento por alinearse a los pedidos del BCRA, pero quedó a medio camino respecto a las expectativas oficlales. Sin embargo, un préstamo personal para un cliente que cobra cuenta sueldo en cualquier entidades (es decir el segmento más seguro de todos) no baja todavía del 60% anual en pesos.
El foco de la conducción monetaria está puesto en que el consumo empiece a recuperarse, lo que es clave en principio para poner en marcha la reactivación de la economía. El stock de préstamos se redujo a un ritmo récord en 2019, por dos fenómenos simultáneos: el acelerado aumento de la inflación y un “desvío” de los recursos de los bancos hacia las Leliq, a partir de altísimas tasas de interés que llegó a pagar el BCRA el año pasado.
Pero los banqueros consideran que ya están haciendo un esfuerzo significativo. Y en particular se refieren al programa "Ahora 12″: “Los bancos somos los que absorbemos la tasa para que las cuotas lleguen sin interés al público. La mitad de todo lo que se paga con tarjeta en cuotas es a través de este esquema”, explican. Además se quejan de que muchos de los productos que se venden a través del Ahora 12 son importados, cuando el objetivo es financiar artículos de producción nacional.




Fuente: Infobae.


Martes, 18 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER