Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Deuda
Alberto Fernández, a punto de su primer logro: acuerdo similar al de Kirchner en 2003
Board se reuniría en marzo. El 9 se concretaría el primer road show en Wall Street. Luego el directorio FMI podría avalar propuesta de Argentina.

Argentina le reconocerá toda la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI). Procurará llegar a un acuerdo estratégico con el organismo, en medio de las negociaciones con los privados, días después del primer road show con los acreedores programado para el 9 de marzo en Nueva York. Comenzará a pagar la deuda con el Fondo en 2024, y no se le pedirá al país ningún ajuste extra ni en la política laboral, ni en la evolución del gasto público social. Se le aceptará además hasta diciembre de 2023 un desvío fiscal de no más de 0,5%, siempre que éste se justifique por el gasto social.

El organismo que dirige Kristalina Georgieva finalmente aceptará la apuesta más importante: no habrá acuerdo del tipo Facilidades Extendidas, sino un plan de pagos al estilo del que firmó Néstor Kirchner en 2003. Cuando esto se concrete, lo que podría ocurrir en la segunda quincena de marzo (dependiendo del cronograma del Fondo y las posibilidades de reunión del board), Alberto Fernández podrá mostrar puertas adentro que comenzó su gestión dando los mismos primeros pasos que su entonces jefe y mentor patagónico: solucionando la relación con el organismo financiero internacional y poniéndose a punto para negociar con dureza con los acreedores privados.

Para el Gobierno, lo más importante del comunicado de ayer (además de, obviamente, la declaración de la deuda externa acumulada durante la gestión de Mauricio Macri como no sustentable) es el virtual aval a la declaración económica que hace dos semanas dio Martín Guzmán ante el Congreso, sobre que el superávit fiscal sostenible deberá esperar hasta 2024. Por sostenible se entiende en el Ministerio de Economía lo que se mostrará recién en ese ejercicio, un resultado primario superior a 1%. Hasta ese momento, la responsabilidad oficial sólo será la de sostener el empate entre ingresos y gastos; y, fundamentalmente, no ejecutar ningún plan de ajuste social extra a lo ya lanzado por el Gobierno. Y se tomará la promesa de lograr en un tiempo prudencialmente corto (el primer semestre del año) que los ingresos tributarios puedan superar la inflación, con lo que la relación entre la recaudación y el IPC sea desde julio o agosto rompa la brecha de 8% de enero, y se convierta en positiva.

Se le quita además la responsabilidad a la Argentina de aplicar el menú habitual de recomendaciones que el organismo ordena para estos casos, especialmente en los capítulos de reformas laborales o en la relación fiscal con las provincias. Tampoco opinará el FMI en las políticas activas de subsidios y promoción de sectores internos de la industria que aplique el Gobierno desde este año; y dejará actuar al albertismo en su relación comercial con el resto del mundo. Sólo observará que persista el superávit comercial, y, tal como adelantó este diario, que haya un desarrollo del proyecto de Vaca Muerta para que desde 2024 se garanticen los aproximadamente u$s5.000 millones que debería dejar el proyecto neuquino-mendocino a las arcas públicas.

Para el Gobierno, en el comunicado de ayer, donde se confirma la insostenibilidad de los números de la economía argentina y la posibilidad de pagar la deuda externa en tiempo y forma, se refleja, además de la buena voluntad de Kristalina Georgieva, la buena mano de Luis Cubeddu. Se le adjudicaba ayer en Buenos Aires al venezolano, la positiva mano técnica para que se le dé un guiño final a los números que le iban mostrando Guzmán y el resto de los funcionarios con los que se iba reuniendo.

El jefe de la misión argentina, demostró (al menos para los ojos del oficialismo) comprensión y buena voluntad para avalar la política fiscal que le ofrece respetar Economía; factor que respondería a su experiencia como integrante de aquel equipo que comandaba el indio Anoop Singh, que en 2003 fiscalizó las cuentas locales y recomendó el acuerdo que en septiembre de ese año firmó Néstor Kirchner con el entonces director gerente del FMI, Horst Köhler. Este también había roto el corset del “Facilidades Extendidas”, formalizando un simple plan de cuotas. En aquel tiempo, tanto Köhler, como la irreductible número dos del FMI Anne Kruger, presionaban para que el país aceptara, sin más, los estatutos oficiales de la carta orgánica para poder formalizar la situación. Sin embargo, una negociación directa entre Kirchner y el presidente norteamericano George W. Bush torció la historia a favor de la Argentina.

El jefe de Estado de EE.UU. habló directamente vía telefónica con Köhler; y le indicó que apoyaría al país en aquel acuerdo particular; que, curiosamente, violentaba el estatuto del organismo. El alemán no tuvo alternativa, y aceptó. Uno de los ejecutores de aquellas negociaciones, junto con Lavagna, fue el entonces jefe de Gabinete Alberto Fernández. Curiosidades de la historia: la experiencia podría repetirse en 2020; también con Fernández como actor principal y Cubeddu como reparto; pero con otros protagonistas necesarios, como Donald Trump, Angela Merkel y Kristalina Georgieva y Martín Guzmán. Otro actor que se repetiría, Alejandro Werner, quien en 2002 era observador premium y hoy (aún) director para el Hemisfério Occidental. Se dice que el mexicano-argentino sobrevivió a la purga que terminó con la reciente salida del norteamericano David Lipton, porque aún mantiene buenas relaciones con el gobierno de Alberto Fernández y puede hacer aportes importantes para el éxito de la meganegociación entre el FMI y el país. Si estas terminan siendo exitosas, probablemente mantenga su cargo.

Las negociaciones entre el Gobierno y el FMI dejan Buenos Aires y se mudarán a Rihad y Washington. Martín Guzmán tendrá un largo encuentro con Georgieva en la cumbre del G-20 de Arabia Saudita, donde los papeles elaborados por Cubeddu en los últimos días serán discutidos cara a cara entre el funcionario argentino y la búlgara. Será el momento para terminar de cerrar los puntos generales del acuerdo, para que la directora gerente pueda comenzar a plantearlos ya oficialmente ante la cúpula del organismo en la capital norteamericana. Si, como se espera, todas las partes están de acuerdo; comenzará el proceso para llevar el tema a su máximo lugar de decisión: el directorio del FMI; donde serán los representantes de los socios los que decidirán el destino de los u$s44.000 millones que se le deben al organismo.

En sus últimos pasos por Buenos Aires, el desde hoy embajador en los Estados Unidos Jorge Argüello, confirmaba el apoyo de Donald Trump, con lo que los votos necesarios para el aval al plan propuesto por la Argentina estaría garantizado. Se especula que para después del 9 de marzo, primera fecha programada para el road show en Wall Street, el directorio se podría reunir. El tiempo apremia. En la primer semana de marzo el Gobierno presentará, por fin, en sociedad la oferta a los acreedores privados; momento en que se conocerá cual es la quita final a los bonistas. Ya se sabe que hay alguien más, además del Gobierno, que conoce el dato: el FMI.

Fuente: Ámbito


Jueves, 20 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER