Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
INDEC
Precios mayoristas subieron 1,5% en enero (menos presión al IPC)
El índice evidenció una desaceleración con respecto a diciembre, cuando el aumento fue del 3,7%, gracias a un tipo de cambio estable y el congelamiento de tarifas.

Los precios mayoristas subieron en enero un 1,5%, evidenciando una desaceleración considerable con respecto a diciembre (fue del 3,7%). Se trata de un dato que puede ayudar a quitar presión para la inflación minorista de los próximos meses. Según difundió el INDEC, dicho incremento se explica como consecuencia de la suba del 1,6% en los “Productos nacionales” y del 0,1% en los “Productos importados”. En los últimos doce meses, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció un 60%.

“Se observó una desaceleración sustancial. Quizá mayor a lo que sucedió con los precios minoristas. Por el análisis de los rubros, se ve que impacta directamente el tipo de cambio y el congelamiento de las tarifas. Por ejemplo, los productos importados crecieron el 0,1% y la energía eléctrica 0,3%. Por otra parte, se ve una inflación inercial en productos locales no regulados”, analizó Jorge Neyro, de la consultora ACM, quien detalló que el índice difundido ayer puede tener correlación con la minorista: “El año pasado la inflación interanual mayorista se aceleró mucho más que la minorista. Por eso, si se mantiene la tendencia descendente de la inflación mayorista, debería acompañar la tendencia de la desaceleración minorista”.

“El dato dio bajo en comparación con la dinámica de fines de 2019. De todas formas, sí esperábamos que desacelerara bastante contra diciembre, debido al anclaje del tipo de cambio, que permite estabilizar el precio de los productos importados. El aumento del 1,5% vino exclusivamente por el lado de los productos nacionales. Manufacturas y energía eléctrica, que son los que más ponderan dentro del índice, crecieron 1,6%. Así que la suba fue traccionada por este segmento”, sostuvo por su parte Julia Segoviano, de LCG.

El dato de la inflación mayorista podría quitarle presión a la minorista, que en enero arrojó un incremento del 2,3%. “Efectivamente, este resultado reafirma las expectativas sobre un dato bajo en febrero de inflación minorista, ya que la mayorista suele trasladarse con cierto rezago, y va a tener poco arrastre para el mes que viene”, subrayó Segoviano. “En un enfoque general, es positivo. Porque en el corto plazo hay menores presiones inflacionarias desde el punto de vista mayorista. A grandes rasgos, la inflación minorista quizá se mantenga unos meses por encima. Es una cuestión de mediano plazo, ya que el año pasado la inflación mayorista se aceleró mucho más que la minorista, pero tienden a unirse”, agregó Neyro. En ese sentido, el economista de ACM estimó que el IPC podría tener una suba en febrero “entre 2,5% o 2,8%”.

De cara al futuro, se estima que los aumentos de precios mayoristas continúen con tendencia a desacelerarse. “Va a seguir contenida, siempre y cuando el tipo de cambio se mantenga estable”, concluyó Neyro. En la misma sintonía, Segoviano sostuvo: “Para los próximos meses, debería seguir baja. Con el tipo de cambio estable los productos importados van a seguir dando bajo, así que por ese lado no va a aumentar. Los productos nacionales tienen un poco más de inercia, pero por lo menos en febrero no deberían aumentar mucho. A priori el mayorista va a seguir baja”.

Dentro de los productos primarios, los agropecuarios registraron una suba en enero del 1,4% (63,3% interanual), mientras que el petróleo crudo y gas, se incrementó en el mes 2,1% (60,1%). Dentro de los productos manufacturados, los alimentos y bebidas tuvieron un aumento del 1,1% (59,3%). Ese rubro fue, justamente, uno de los que más creció el mes pasado en el IPC (4,7%) y que el Gobierno busca controlar mediante la actualización del programa de Precios Cuidados.

Fuente: Ámbito


Jueves, 20 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER