Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía: Finanzas.
Argentina en alerta: cómo puede afectar al país el desplome de las bolsas por el coronavirus.
Hay economistas que analizan el vínculo de la economía argentina con China y Brasil, la presión sobre las monedas emergentes y las negociaciones con el FMI en medio del colapso financiero global.
El efecto asiático del coronavirus hizo desplomar las bolsas en Estados Unidos y Europa. El S&P 500, de Wall Street, tuvo su mayor caída desde febrero de 2018 con un derrumbe de 3.35%. El índice tecnológico Nasdaq perdió 3,7 %, mientras que el Dow Jones cayó 3,5%. Italia, por su parte, traumatizada por la propagación del virus, se vino abajo más de 5%. Son datos duros, en definitiva, pero que dimensionan el alcance y lo que hay detrás.
Ahora bien, para entender un poco la situación, ¿cómo puede afectar esta cuadro de desplome a la Argentina, sumida en su propia crisis económica, con un supercepo cambiario, con "reperfilamientos" de deuda y abocada en una negociación de deuda con el FMI y con los bonistas?
Los principales puntos de análisis están en qué depreciación tendrá el efecto China en las economías emergentes como la Argentina; en ver cómo impactará en las exportaciones argentinas (agro e industria) al gigante asiático, dada la caída de consumo en ese país y, finalmente, si estamos ante un shock transitorio o en un punto de inflexión en el ciclo de economías desarrolladas con bajo crecimiento.
Además, evaluaron qué repercusión tendrá esto con las negociaciones del FMI, cómo afectará la relación China-Brasil-Argentina y cómo situaciones de estas características producen lo que se llama el fly to quality, es decir inversores yendo a activos más seguros, como el oro, en medio de la incertidumbre.
En 2018, por ejemplo, la tendencia a la suba del bono a 10 años en Estados Unidos desató un colapso en los mercados emergentes, sumado a la naturaleza propia de esas economías y sus políticas económicas. Un bono sube su rendimiento cuando hay un cuadro de crisis en el país emisor de ese bono, es decir deben ofrecer mayor rendimiento para retener a los inversores.

Devaluación de las monedas emergentes:

Gabriel Caamaño, economista e integrante de Consultora Ledesma, consideró que va a afectar esta incertidumbre ya que Argentina "es un activo riesgoso". En otras palabras, lo primero que hace el inversor en estos cuadros volátiles es sacarse de encima los activos de mayor riesgo que son los más perjudicados en estos casos.
"Con lo cual siempre que hay 'vuelo a lo seguro' (en inglés, flight to quality), los activos riesgosos están perjudicados. Lo que tiene a favor la Argentina es que buena parte de los flujos internacionales que hubo, de las posiciones de extranjeros, ya se desarmaron, por lo que ya estamos castigados; hay que ver cuánto más nos pueden castigar", explicó Caamaño.
El economista evaluó además que en medio de la desaceleración económica de China, producto de la propagación del virus, lo primero que se resiente son los mercados emergentes porque son muy dependientes de esa economía. Asimismo, reflexionó, China es el principal socio de Brasil que a su vez es el principal socio comercial de Argentina, una cadena que tendrá sus consecuencias.





Fuente: Infobae.


Martes, 25 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER