Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Retenciones al campo: Gobierno analiza aumento de hasta 3% a productos agropecuarios.
Alberto Fernández podría anunciar la medida en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso.
Con el objetivo de aumentar la recaudación "con lógica redistributiva", el gobierno de Alberto Fernández analiza por estas horas aumentar tres puntos porcentuales las retenciones a la soja y sus derivados. La decisión sería anunciada por el presidente en su discurso del próximo 1° de marzo ante la Asamblea Legislativa.
El Gobierno cuenta con la facultad de elevar desde el 30 por ciento actual hasta el 33 por ciento las alícuotas por los derechos de exportación. El 33% es el tope. Así lo estableció la ley de emergencia, votada por el Congreso a fines de diciembre.
En ese marco, el Ejecutivo también analiza reducir las retenciones a las economías regionales. De ese modo, las subas de retenciones al sector agropecuario irían, en parte, a financiar ese deceso.
La medida traería una mayor distancia entre el agro y el gobierno. Es que, desde la Mesa de Enlace, la Sociedad Rural y las Confederaciones Rurales Argentinas reclaman una devolución del 100% de las retenciones a los agricultores que exportan hasta 600 toneladas; del 79% para los que exportan entre 600 y 1.500 toneladas y del 64% para quienes se ubican entre las 1.500 y las 2.500.

El presidente de Federación Agraria,Carlos Achetoni, dijo que las medidas de fuerza son “una posibilidad”.
“Para nosotros los pequeños y medianos productores es muy complicado con el 30% y, sin un trato diferenciado, con un 33% va a ser muy difícil todavía. Y obviamente si no hay un trato diferenciado se nos va a hacer muy difícil contener a nuestra propia representación de productores más complicados”, dijo en declaraciones a Radio La Red.
Consultado respecto a si la Mesa de Enlace tomaría medidas de fuerza en caso de que se aumente la alícuota, Achetoni dijo que “si no hay ningún tipo de tratamiento diferenciado es una posibilidad”.





Fuente: Minuto uno.


Martes, 25 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER