Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Política
En el último año de Macri, la pobreza multidimensional llegó al 37,5%
Se incrementó seis puntos porcentuales en un año. Hay casi 16 millones de argentinos con privaciones importantes.

El escenario de grave crisis económica y social que dejó Mauricio Macri en su último año en el poder se vio reflejado en el fuerte aumento de la pobreza multidimensional que pasó de 31,4% al 37,5%, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Según esta medición, en 2019 unos 15,7 millones de argentinos tuvieron privaciones importantes y fue la marca más alta de la década.

La pobreza multidimensional entrecruza datos de ingresos monetarios con carencias de derechos. Se analiza a la población en base a la privación de derechos relacionados con alimentación y salud, servicios básicos, vivienda digna, medioambiente, educación, empleo y seguridad social, y las relaciona con ingresos.

En 2019 la pobreza monetaria medida por la UCA fue del 40,8% y esta medición multidimensional arrojó el número cercano de 37,5% debido a que en definitiva se correlacionan. Es decir, la cantidad de pobres que no pueden cumplir con la canasta básica y además sufren carencias en relación a más de un derecho.

Las razones del incremento en la pobreza multidimensional pueden encontrarse en la fuerte inflación que marcó 53,8% el año pasado y una devaluación mayor al 40% que provocó una importante caída del salario, pérdida de empleo y mayor precarización laboral en un contexto estancamiento económico.

“Estos números son un llamado de atención a los gobiernos, pero también a la clase política y a los sectores económicos”, define Agustín Salvia director del ODSA y advierte que “todavía no se ha estabilizado la crisis en Argentina, estamos con estancamiento e inflación desde hace dos años”.

Desde 2010 la pobreza multidimensional creció 8 puntos porcentuales, pasando de 29,7% al actual 37,5%. Si bien hubo períodos de mejora relativa, la trayectoria es ascendente y comienza a crecer más desde 2016. “Esta evolución se explica en gran medida por el deterioro que experimentaron en esta última etapa los ingresos reales de los hogares”, cita el informe al que accedió Ámbito y destaca un fuerte deterioro en las variables alimentación y salud y acceso al empleo y seguridad social.

Salvia, explica que en el informe "se analiza la evolución de las condiciones materiales de vida de la población urbana en la Argentina a partir de un enfoque multidimensional fundado en derechos", aplicando una metodología inspirada en la matriz de México.

"En un país que dispone de muy pocas estadísticas sociales para hacer comparaciones fiables sobre cómo estábamos hace diez años, cómo estamos ahora y cómo podremos estar en la nueva década que se inicia, los desafíos asumidos y la tarea realizada son de un gran valor académico y social", afirma.

Dimensiones en juego
Desde hace 10 años la UCA viene midiendo estas seis dimensiones que componen la pobreza multidimensional. En ese periodo se registra una tendencia dispar en la que se perciben ciertas mejoras relacionadas a la inversión pública que impacta en un mejor acceso a los servicios básicos, vivienda digna y medioambiente, pero por otra parte, se manifiesta un deterioro, claramente marcado a partir de 2016 en las dimensiones relacionadas de manera más directa a los ciclos económicos como la inseguridad alimentaria y la precarización laboral.

En alimentación y salud se experimentó una suba más marcada ya que en un año se pasó del 22,8% al 26,6%. Dentro de este segmento el no acceso a la atención medica en un año avanzó de 17,7% a 21,1%, en tanto la falta de medicamentos subió al 18,9. En tanto, la inseguridad alimentaria, es decir tener hambre, pasó 6% a 7,4% por lo que el año pasado unos 3,1 millones de argentinos pasaron hambre.

En relación al acceso al empleo pleno y la seguridad social se observó un deterioro significativo, particularmente a partir de 2016, pasando del 25% al 30% del total. “Esta dinámica estuvo vinculada principalmente al incremento del desempleo y la precarización laboral, que impactó más fuertemente sobre los sectores más vulnerables”, analiza al UCA.

En cuanto al acceso a servicios básicos como se mencionó hubo una mejora importante a lo largo de todo el período, donde los hogares que presentan privación en esta dimensión pasan de representar del 38% en 2010 al 30% en 2019. Según los analistas este descenso se explica por el mayor acceso a los servicios de agua corriente y a la red cloacal.

La situación de la vivienda también experimentó mejoras sostenidas a lo largo de todo el período, para 2019 poco más de 2 de cada 10 hogares no accedían a una vivienda adecuada tanto por sus materiales, espacio o disponibilidad de servicio sanitario cuando en 2010 era casi del 29%.

En el último año disminuyó el porcentaje de viviendas que sufren problemas medioambientales. Sin embargo, se mantiene en un 28% la cantidad de hogares que conviven cerca de lugares pocos seguros.

Por último, en la dimensión educación se observa una evolución irregular, donde la proporción de hogares que tienen al menos una persona que no asiste a instituciones educativas formales o presenta rezago educativo se mantiene cercano al 30%. Pero también se observa un importante descenso en la inasistencia en los primeros años de la serie que se mantiene en el tiempo, probablemente por efecto de la condicionalidad de asistencia que presenta la AUH.

“No importa quien gobierne, se está empeorando la matriz de pobreza estructural en Argentina”, sentencia Salvia y lanza: “Necesitamos nuevas y mejores políticas para enfrentar viejos temas”.

Entre 2018 y 2019 también aumentó la pobreza multidimensional estructural urbana, es decir, aquellas personas cuyos ingresos no alcanzan a cubrir la CBT pero además tienen tres o más carencias sociales: este indicador pasó de 20,2% a 21,4%. Según el análisis hasta 2015 esta pobreza se mantenía en torno al 16%. “A partir de 2016 comienza una etapa en la que experimentó un incremento sostenido llegando al nivel más alto de la serie en 2019, alcanzando a un 21% de la población”, sostiene.

Por último, según el informe de la UCA, en cuanto a la pobreza estructural urbana, se muestra una incidencia marginal o muy baja en los estratos medios, sin embargo en los estratos bajos y en los marginales la pobreza estructural alcanzó niveles del 25% y del 44% respectivamente en 2019. “El incremento se explica fundamentalmente por la evolución que experimentó el Conurbano Bonaerense”, concluye.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 26 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER