2:37:10
Miércoles 16 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía.
El Gobierno oficializó la pesificación del pago a las generadores de energía.
Lo dispuso la Secretaría de Energía a través de una resolución, publicada este jueves en el Boletín Oficial.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Desarrollo Productivo a través de la Resolución 31/2020, publicada este jueves en el Boletín Oficial, resolvió la reducción de la remuneración que perciben las generadoras de energía y su pesificación. La decisión generará un ahorro fiscal de US$ 312 millones, según cálculos oficiales.
Se determinó que para “asegurar la sustentabilidad del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) es necesario adaptar los criterios de remuneración” establecidos durante el anterior gobierno de Mauricio Macri, “a condiciones económicamente razonables, eficientes y que sean asignables y/o trasladables a la demanda”.
A partir de la Ley de Emergencia Pública, sancionada a fines de 2019, el Gobierno afirmó que entre las facultades del Poder Ejecutivo se encuentra “la de reglar le reestructuración tarifaria del sistema energético con criterios de equidad distributiva y sustentabilidad productiva”.
El Gobierno detalló la necesidad de “tomar en consideración la magnitud de los acontecimientos económico financieros que afronta el país, en particular la abrupta apreciación del tipo de cambio”.Dispuso la pesificación de las remuneraciones por generación de energía de las centrales hidroeléctricas binacionales.
Además, diispuso que pagará menos por la energía generada bajo cierta modalidad (térmica de algunas máquinas). Pasarán de contratos a US$ 69 por MwH (la unidad de medida del sector), a transacciones en pesos en un rango de entre US$ 60 y US$ 62 por megavatio/hora.
La medida alcanzará a los generadores térmicos, que son los mayores proveedores de electricidad. En 2019, estas empresas fueron distribuidoras de más del 60% de la energía consumida en el sistema y alrededor de 45% de los costos.




Fuente: Boletín Ofical.


Jueves, 27 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER