Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Cayó el dólar oficial y el negro se mantuvo estable a $9,83


La moneda estadounidense bajó a $5,95 en bancos y casas de cambio, mientras que en el mercado ilegal se negoció en los mismos valores que este miércoles.



El dólar oficial descendió por una fuerte ola vendedora de divisas de empresas cerealeras tras las restricciones impuestas el martes por el Banco Central. El Gobierno llamó a las procesadoras de granos para que vuelquen capital al mercado oficial. Por la magnitud de las operaciones, esto empujó a un derrumbe dentro del mercado mayorista, donde el billete retrocedió a $ 5,948 para la venta.

En sintonía, el dólar oficial que se negoció en casas de cambio y bancos de la city porteña se hundió un centavo a $ 5,90 para la compra y a $ 5,95 para la venta. En tanto, la divisa se negoció sin cambios en el mercado ilegal a $9,83.

En distintas mesas de dinero consultadas por Ámbito estimaron que las cerealeras pudieron llegar a vender cerca de U$S250 millones. Ante esto en el mercado especulan con que "sobre el cierre la autoridad monetaria aproveche para hacerse de dólares baratos". Es por ello que no fue casual el recorte de la baja sobre el final de la rueda.

Sucede dos días después de que el directorio del Banco Central definiera una nueva normativa que obligar a estas empresas a financiarse en el exterior. Con el apuro por evitar que se profundice aún más la pérdida de divisas que lo afecta desde principio de año, y frenar una escalada de tasas de interés que puede poner en riesgo la actividad, la autoridad monetaria le prohibió a las siete principales cerealeras del país tomar crédito en pesos de bancos locales para que se vean obligadas a traer dólares de fuera del país y lo ayuden, así, a recomponer sus reservas.

El organismo esperaba recibir el último mes unos U$S 600 millones que, decía, le habían prometido tomar las grandes compañías del sector en el exterior; y unos U$S 2.000 millones, aproximadamente, antes de fin de año. Pero el compromiso pareció demorarse tanto que, a fin de octubre, el stock de líneas comerciales del exterior en todo el sistema financiero llegó a aumentar apenas U$S 25 millones.

Recién el 17 de noviembre de 2011 el billete había descendido un centavo y medio, ya que en la serie histórica, la tendencia del dólar es claramente alcista por la búsqueda del Gobierno de devaluar la moneda para ganar competitividad por tipo de cambio. Las disminuciones en el precio, aunque raras, no suelen superar el medio centavo y se deben a ventas puntuales de entidades oficiales.

En el comienzo de la rueda, la caída de la divisa fue más profunda. Arrancó con una merma de tres centavos, una baja que no se observaba hace al menos tres años.



Fuente: Minutouno


Jueves, 7 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER