Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Informe Nivel Salarial en Argentina - Magister Lic Miguel A Aquino
El nivel salarial del año 2019 perdió 12,9 puntos frente al proceso inflacionario argentino, gran afectación al poder de compra


El incremento salarial promedio ascendió un 40,9%, mientras que el nivel de precios a nivel nacional aumento un 53,8% y en la región del noreste argentino un 57,6%, un año que se perdió el poder decompra de los trabajadores argentinos.
Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Cs Económicas Uncaus. Docente Universitario

EL Organismo estadístico informó que el índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 2,0% en diciembre de 2019 respecto al mes anterior, motivado ello por el propio incremento de 1,5% del sector privado registrado y un aumento de 2,9% del sector público.

Por su parte el índice de salarios total verificó un incremento de 2,6% en diciembre de 2019 respecto de noviembre de 2019, como consecuencia de la suba de los salarios registrados de 2,0% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 5,3%.

En este análisis podemos destacar que el nivel de precios mayoristas se incremento un 3,7% y el precio minorista un 4%, contrastando con el propio del sector privado que solamente aumento un 1,5%, es decir cerró el año 2019 con perdida de poder adquisitivo.



Visión interanual del nivel de precios y salarios de los diferentes sectores

En cuanto a la visión anual podemos mencionar que los salarios en su conjunto aumentaron un 43,8% impulsado por la suba del 44,3% del total de empleados registrados del sector privado y del 42,9% del sector publico, como del 29,5% del sector privado no registrado (en negro).
Sin embargo, hay que resaltar que, a pesar de estos incrementos, el poder de compra se vio neutralizado por el propio aumento de precios mayoristas que fue del 58,5% en el periodo 2019, y del 57,6% en el caso del índice de precios minoristas para el Noreste Argentino.



CONCLUSIÓN

En esta mirada de poder de compra, podemos mencionar que el año 2019 fue un periodo de gran perdida para todo el sector de trabajadores con un promedio de 13 puntos para el global del país y un poco mas para el caso del Noreste Argentino. Las nuevas autoridades a nivel nacional y provincial, encuentran así una herencia negativa en cuanto a los salarios, y este será un gran desafío que deberán afrontar con un panorama de escasos recursos y grandes demandas sociales de todos los sectores. Es un gran desafío que requiere sumar esfuerzos para nivelar la alicaída economía nacional con vistas a un crecimiento en el mediano plazo. Es mi visión.




Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Cs Económicas Uncaus. Docente Universitario


Sábado, 29 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER