Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Informe Nivel Salarial en Argentina - Magister Lic Miguel A Aquino
El nivel salarial del año 2019 perdió 12,9 puntos frente al proceso inflacionario argentino, gran afectación al poder de compra


El incremento salarial promedio ascendió un 40,9%, mientras que el nivel de precios a nivel nacional aumento un 53,8% y en la región del noreste argentino un 57,6%, un año que se perdió el poder decompra de los trabajadores argentinos.
Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Cs Económicas Uncaus. Docente Universitario

EL Organismo estadístico informó que el índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 2,0% en diciembre de 2019 respecto al mes anterior, motivado ello por el propio incremento de 1,5% del sector privado registrado y un aumento de 2,9% del sector público.

Por su parte el índice de salarios total verificó un incremento de 2,6% en diciembre de 2019 respecto de noviembre de 2019, como consecuencia de la suba de los salarios registrados de 2,0% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 5,3%.

En este análisis podemos destacar que el nivel de precios mayoristas se incremento un 3,7% y el precio minorista un 4%, contrastando con el propio del sector privado que solamente aumento un 1,5%, es decir cerró el año 2019 con perdida de poder adquisitivo.



Visión interanual del nivel de precios y salarios de los diferentes sectores

En cuanto a la visión anual podemos mencionar que los salarios en su conjunto aumentaron un 43,8% impulsado por la suba del 44,3% del total de empleados registrados del sector privado y del 42,9% del sector publico, como del 29,5% del sector privado no registrado (en negro).
Sin embargo, hay que resaltar que, a pesar de estos incrementos, el poder de compra se vio neutralizado por el propio aumento de precios mayoristas que fue del 58,5% en el periodo 2019, y del 57,6% en el caso del índice de precios minoristas para el Noreste Argentino.



CONCLUSIÓN

En esta mirada de poder de compra, podemos mencionar que el año 2019 fue un periodo de gran perdida para todo el sector de trabajadores con un promedio de 13 puntos para el global del país y un poco mas para el caso del Noreste Argentino. Las nuevas autoridades a nivel nacional y provincial, encuentran así una herencia negativa en cuanto a los salarios, y este será un gran desafío que deberán afrontar con un panorama de escasos recursos y grandes demandas sociales de todos los sectores. Es un gran desafío que requiere sumar esfuerzos para nivelar la alicaída economía nacional con vistas a un crecimiento en el mediano plazo. Es mi visión.




Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Cs Económicas Uncaus. Docente Universitario


Sábado, 29 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER