Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Moratoria: 227.000 contribuyentes ya obtuvieron el Certificado Pyme
El Gobierno lanzó una campaña de "inducción" para quienes se encuentren en gestión judicial y prepara plan de pagos para las grandes empresas.
Mientras la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) procura que más contribuyentes se sumen a la moratoria 2020, al poner en marcha una campaña de “inducciones”, durante febrero unas 227.000 empresas y particulares (especialmente autónomos) obtuvieron el correspondiente Certificado Pyme que les abre la puerta al plan.

Ese grupo quedó anotado en el Registro Pyme, que ya venía operando con anterioridad a la Moratoria, con la función de identificar y administrar a los beneficiarios de la ley pyme, que tiene como ventajas, entre otras, la posibilidad de pagar IVA a 90 días y computar parte del Impuesto al Cheque para abonar otros tributos. Antes del plan del gobierno, el registro contaba con unos 568.000 anotados. Con los nuevos pasó a tener 795.000. Todos están en condiciones de acceder al plan de entre 60 y 120 cuotas con condonaciones de multas e intereses. Al presentar el plan a fines de enero, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, dijo que desde el organismo aspira a contar con un millón de anotados. Para obtener la certificación, los interesados deben tramitarla a través de internet y los requisitos son tener CUIT, clave fiscal nivel 2 o superior, estar inscripto en el Monotributo o en el Régimen General (en Ganancias y en IVA) y estar adherido a Trámites a Distancia (TAD). Se pueden anotar empresas y personas humanas como autónomos y monotributistas. Más allá de los beneficios que otorga en sí mismo la moratoria a las empresas o personas, el interés del Gobierno está puesto también en generar un flujo de ingresos para el fisco.

En promedio, las empresas que se anotan pagan un 1% de la deuda que tienen como anticipo, y luego cuotas. Cuando la inscripción cierre el 30 de abril, el Gobierno estará en condiciones de saben con cuánto dinero extra de recaudación contará en 2020, en momentos en que precisamente esa variable no da señales de mejorar. Los ingresos fiscales crecen alrededor de 10 puntos menos que la inflación, lo que indica que se produce una caída en términos reales, a pesar de los últimos aumentos de impuestos. Por ello, desde la semana pasada la AFIP arrancó con una campaña de lo que en la jerga del organismo se llaman “inducciones”. Se trata de unas 100.000 notas dirigidas a contribuyentes que se encuentran ya en etapa de reclamo judicial, o a punto de que se les inicie la exigencia de pago. Las cartas la recuerdan la deuda y le sugieren presentarse a la Moratoria 2020 para evitar males mayores ante los tribunales. Entre los tributaristas se considera como una acción habitual del organismo cada vez que pone en marcha beneficios por el estilo.

En tanto, el organismo avanza en la elaboración de un plan de pagos para las grandes empresas. El plan permite refinanciar deudas pero no tiene el beneficio de quitas y condonaciones de intereses y multas. Al presentar la Moratoria el pasado 31 de enero la titular de la AFIP anunció que en algunas semanas más el organismo iba a poner a disposición el beneficio. Especialistas consideran que para que ese programa tenga éxito el gobierno debería eximir a las empresas de lo que se denomina “responsabilidad penal tributaria”. La ley establece un límite de $1.500.000 el tope de deuda que una empresa puede tener con la AFIP sin que constituya delito. Cuando supera ese monto la firma puede llegar a ser acusada de evasión con penas de prisión para sus directores. Frente a ello, consideran que si no se cambia ese punto (mediante un decreto de exención o subiendo el tope) es difícil que las grandes empresas acepten el plan.





Fuente: Ambito


Domingo, 1 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER