Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Consumo
La recaudación de impuestos sigue por debajo de la inflación
El reflejo más claro del impacto de la crisis económica en las arcas del Estado es la suba de apenas el 30 por ciento (veinte puntos por debajo de la inflación) en el IVA Impositivo, que está ligado al consumo en el mercado interno.

La recaudación tributaria registró en febrero una suba del 42,6 por ciento en la comparación interanual, unos diez puntos por debajo de la inflación del período. El reflejo más claro del impacto de la crisis económica en las arcas del Estado es la suba de apenas el 30 por ciento (veinte puntos por debajo de la inflación) en el IVA Impositivo, que está ligado al consumo en el mercado interno.

Mejor fue el desempeño de débitos y créditos, seguridad social y derechos de importación. En tanto, creció alrededor de un 300 por ciento el ingreso fiscal proveniente del impuesto a los Bienes Personales, aunque es un monto relativamente pequeño en relación al total de la recaudación. El impuesto PAIS explicó el 1,6 por ciento de los ingresos tributarios de febrero. En el primer bimestre, los ingresos fiscales crecieron en un 43,8 por ciento.

Parte de la encerrona económica que tiene el Gobierno a la hora de afrontar los vencimientos de deuda en pesos es que hay escasa capacidad de renovar esos títulos en el mercado local, mientras que se quiere limitar la emisión monetaria y no hay suficientes recursos fiscales. En este último aspecto, es determinante el impacto de la crisis económica sobre las arcas del Estado.

En lo que va de la gestión de Alberto Fernández, se produjo un aumento de la presión impositiva a través del impuesto PAIS, suba de Bienes Personales, retenciones y reimposición de la alícuota del IVA en alimentos. Aun así, los recursos avanzan por debajo de la inflación, lo cual implica un retroceso en términos reales.

Como no hay ahorro fiscal por el lado del gasto, no se espera una mejora del resultado fiscal para este año, tal como lo anticipó el ministro de Economía, Martín Guzmán. En ese sentido, el ministro sostiene que no hay evidencias empíricas que muestren que se puede salir de una crisis con austeridad fiscal.

En febrero, se recaudaron 471 mil millones de pesos, una suba interanual del 42,6 por ciento. Hasta enero, el Indec calculó que la inflación a doce meses fue del 52,9 por ciento. Un tercio de la recaudación total se explica por el IVA, que tiene un componente impositivo que está ligado al mercado interno y otro aduanero, vinculado a las importaciones. El IVA impositivo, que pagan todos los consumos que se declaran ante el fisco, sumó 106 mil millones de pesos, lo cual implica un alza interanual del 33 por ciento, por debajo del promedio general y muy por detrás de la inflación del período.

Ese resultado permite anticipar que en febrero continuó la caída del consumo en el mercado local. Los últimos datos de consumo, relativos a enero, muestran una caída de las ventas minoristas de las pymes del 3,5 por ciento interanual medida en cantidades, según la CAME, y del 4,0 por ciento en los supermercados, calculó Scentia. En cambio, el IVA Aduanero, que recaudó casi 40 mil millones de pesos el mes pasado, tuvo una mejora anual del 64,6 por ciento, gracias a la suba de los precios por la devaluación del peso en el período.

El Impuesto a las Ganancias recaudó un total de 93 mil millones de pesos en febrero, un alza del 34,1 por ciento, también afectado por la situación económica. En tanto, el impuesto a los débitos y créditos bancarios tuvo un alza del 41,9 por ciento, por debajo de la marcha de los precios.

A pesar de la devaluación del período y de la actualización de las alícuotas que se aplicó en diciembre, los derechos de exportación subieron solo un 20 por ciento anual, hasta los 21 mil millones de pesos. El aumento moderado se debe al adelanto de las ventas en meses previos por parte de los productores, que esperaban el alza de las retenciones y especularon a su favor. En tanto, los derechos de importación subieron un 51,9 por ciento.

El impuesto PAIS, que graba con una alícuota del 30 por ciento la compra de dólares para atesoramiento y las compras en el exterior y de pasajes para destinos internacionales con tarjeta de crédito, permitió recaudar 7537 millones de pesos durante el mes pasado. En el primer bimestre, los ingresos fiscales por esta vía acumulan 10.718 millones de pesos.

En cuanto al sistema de seguridad social, los aportes personales sumaron 48.689 millones de pesos, con una suba del 42,3 por ciento, mientras que las contribuciones patronales lo hicieron en un 44,9 por ciento, hasta un total de 72 mil millones.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 4 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER