Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Los plazos fijos ajustados por inflación crecieron casi 70% en febrero
Es con relación al mes anterior, de acuerdo con Informe Monetario mensual que elabora el Banco Central. De esta forma, los plazos fijos CER se triplicaron, si se mide la evolución con respecto a febrero de 2019.
Los depósitos a plazo fijo ajustados por CER se incrementaron en febrero 69,9%, respecto del mes anterior, al tiempo que el total de los agregados monetarios privados en pesos ascendió el mes pasado a $4,048 billones, un 5,3% mayor respecto de enero y un 46% respecto de febrero de 2019, de acuerdo con Informe Monetario mensual que elabora el Banco Central (BCRA).

Al mismo tiempo, las colocaciones a plazo fijo de los ahorristas ajustadas por la inflación mostraron un avance del 208,9% si se mide la evolución con respecto a febrero de 2019.

El BCRA sostuvo que "a partir de este mes se implementó la opción de ahorrar mediante depósitos a plazo en UVA precancelables a partir de los 30 días. El 24% del aumento promedio mensual de los depósitos a plazo en pesos del sector privado estuvo conformado por colocaciones en UVA (tanto a plazo fijo como precancelables)".

"El saldo de depósitos en UVA precancelables al término de febrero alcanzó a $4.600 millones, mientras que las colocaciones en UVA tradicionales totalizaron $55.400 millones", agregó el informe difundido esta tarde.

De acuerdo con lo informado por la autoridad monetaria, "el aumento de los depósitos a la vista provino fundamentalmente del traslado de fondos hacia las entidades financieras desde pases de Fondos Comunes de Inversión en el BCRA, tras la eliminación de este tipo de operaciones".

Mientras tanto, la circulación monetaria creció en términos interanuales 41,7%, los depósitos en cuenta corriente se incrementaron 81,5%, y en caja de ahorro aumentaron 60,5%, en igual lapso.

Respecto de la evolución de la financiación a las familias, los préstamos personales subieron 2,1% mientras que los consumos con tarjetas se incrementaron 3,5%, durante febrero y respecto del mes anterior, mientras que crecen a un promedio del 50% si se los mide respecto de los niveles de febrero de 2019. El stock de deuda por estas prestaciones asciende a más de $965 mil millones.

Los préstamos hipotecarios cayeron en febrero 0,3% respecto de enero y crecieron 1,2% de manera interanual, mientras que los prendarios bajaron 2,1% en relación a enero y 18,1% en relación a igual mes de 2019.

El BCRA aclaró que "para las financiaciones destinadas al consumo, con vigencia a partir de marzo, se dispuso impulsar una fuerte baja en las tasas de financiamiento de todas las tarjetas de crédito, tanto bancarias como no bancarias".

En tanto, respecto a la tasa de financiamiento de las tarjetas de crédito bancarias "se estableció que los bancos no podrán cobrar más de un 55% de interés nominal anual. En relación a las tarjetas de crédito no bancarias, se estableció que las tasas de interés de las tarjetas no podrán superar el 25% del promedio de las tasas de crédito personales de las entidades financieras".

Las colocaciones de las entidades financieras respecto de activos del BCRA muestran comportamientos dispares. Mientras el stock de pases pasivos se contrajo 95,8% en febrero respecto del mes anterior, creció 532% en relación a igual mes del año pasado. El stock de Leliq aumentó de manera homogénea, un 41,7% respecto de enero y un 57,3% respecto de febrero 2019.




Fuente: Ambito


Sábado, 7 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER