Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Tras el congelamiento, los remedios aumentaron 2,1 % en la primera semana de marzo
Apenas terminado el acuerdo con el gobierno, las listas mostraron aumentos de 1,9 a 10%. En un panel de 161 variedades, la consultora Elypsis encontró aumentos en el 52 % de los casos. Los genéricos subieron 2% y los de marca 2,3%. Diferencias por tipo de tratamiento.
Los remedios aumentaron en promedio 2,1% entre el 2 y el 6 de marzo, la primera semana posterior al congelamiento de precios que el gobierno había acordado con los laboratorios, precisa un informe de la consultora Elypsis, fundada por el economista Eduardo Levy Yeyati.

Los aumentos oscilan en un rango de 1,9 a 10% y los aumentos se verifican en el 52 % de los casos de un panel de 161 variedades cuya evolución sigue la consultora, que realiza un “relevamiento de alta frecuencia”.

Ese relevamiento arroja el señalado promedio de aumento de 2,1% en apenas una semana, con los medicamentos genéricos subiendo en promedio 2% y los medicamentos de marca 2,3%.

En cuanto a tipos de tratamiento, los remedios para tratamientos cortos aumentaron 1,8 % en promedio, pero con importantes diferencias. Entre los que más aumentaron están antibióticos, con 1,5%, los corticoides 2%, los medicamentos contra alergias 2,8% y los analgésicos 3,2% y los que menos los gástricos y respiratorios.

En el caso de los tratamientos permanentes, los aumentos promediaron el 2,2%. La suba más empinada fue la de los remedios para tratamiento del Alzheimer, nada menos que 4% en una semana, en tanto aquellos pra el tratamiento del asma aumentaron el 2,5%, para el colesterol 2,4 y para la diabetes 2,3%, pero no hubo variaciones en los remedios para tratar casos de anemia.

Las subas fueron más pronunciadas en el caso de los coavyudantes, que el informe define como “remedios prescindibles”, destinados a dolencias o afecciones como la artrosis (3,2% de aumento) o la disfunción eréctil (2,3%).

Por último, Elypsis puso la lupa sobre los doce productos que registraron mayores aumentos y precisa que la mitad de ellos corresponden a remedios vinculados a tratamientos permanentes, como el caso del Clopidogrel, un remedio para el corazón, del laboratorio Richet, cuya caja de 30 comprimidos aumentó 5,5 %.


En un análisis más general, el informe resalta que el de los medicamentos es un sector de “alta sensibilidad" y que en 2019 los precios del sector subieron claramente más que la inflación promedio: 85% contra 52,9 % del nivel general en el Gran Buenos Aires o 90,9% versus 54,1% del nivel general en la región Pampeana. Las subas más importantes fueron las de los remedios importados, que dan cuenta del 29% de las ventas de las farmacias.

Ampliando un poco el período de análisis, la consultora recuerda que desde diciembre los precios medicinales se habían mantenido estables y tuvieron una rebaja del 8% en función del acuerdo negociado por el gobierno con los laboratorios. Ese acuerdo venció en febrero. Los aumentos comenzaron a verificarse el lunes 2, al día siguiente del discurso del presidente Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa, en el que cargó las tintas contra los aumentos de los alimentos. Luego, en un encuentro con empresario en el Hotel Alvear, el presidente volvió a plantear su disgusto. ““El sector alimenticio tiene que hacer una revisión de lo que está pasando. Nosotros hemos ayudado a toda la producción frenando las tarifas y el combustible, y abriendo el crédito. No es posible que con todo eso los precios sigan subiendo”, se quejó.

En cuanto al precio de los medicamentos, a fines de diciembre, el presidente y el ministro de Salud, Ginés González García, habían recibido en la Casa Rosada a empresarios farmaceúticos con los que acordaron una rebaja del 89% en los precios. Se calcula que el sector factura unos 400 millones de dólares mensuales.

El entendimiento oficial es que los precios de los medicamentos deben subir por debajo del promedio de inflación minorista (Indice de Precios al Consumidor) durante 2020. Resta por ver si el aumento que tuvieron en la primera semana de marzo fue simplemente un reacomodamiento al cabo del congelamiento o una dinámica propia, que pondría en entredicho las ideas oficiales.



Fuente: Infobae


Domingo, 8 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER