Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
El golpe más duro en la historia de Vaca Muerta.
Especialistas aseguran que, en caso de que se mantenga a la baja, es "inviable" la explotación en los yacimientos. A la vez que quita presión a posibles subas de naftas.
La crisis del petróleo, que ayer sacudió a los mercados de todo el mundo, podría afectar las inversiones en Vaca Muerta. De hecho, según reconocieron especialistas, en caso de que el crudo se mantenga en estos valores, la explotación de los yacimientos sería “inviable”. A la vez, esta situación ayudaría al Gobierno a mantener congelados los valores de las naftas en los surtidores.
“Hoy el precio de u$s34 para el petróleo, y de u$s1,7 por millón el BTU (medida inglesa que se utiliza para el gas), tornan inviable a Vaca Muerta. Por eso, tal como lo decimos desde hace tiempo, es un proyecto que necesita profundizar sus estudios de viabilidad para acotar los riesgos que tiene. Es fácil decir: ‘yo produciría si el petróleo valiera u$s70. Pero esto pone las dudas sobre Vaca Muerta. Es que no solamente hay dudas a nivel interno, si el congelamiento de tarifas influye o no influye. Ahora el riesgo viene desde afuera, y hay que analizar si el precio que pone el mundo permite producir petróleo o no”, analizó a Ámbito Financiero Jorge Lapeña, exministro de Energía y presidente del Instituto Argentino de Energía “General Mosconi”. “Estamos en medio de ese problema. Es como si se cayera un ídolo. La gran esperanza argentina puesta en ese yacimiento, está ahora en discusión. La Secretaría de Energía no puede estar con dudas. Tiene que impulsar, para no seguir creando una burbuja, los estudios que sean necesarios a los efectos de acotar los riesgos”, agregó.
Para que lleguen inversiones a Vaca Muerta “se necesita que el precio del barril de petróleo esté por arriba de los u$s50”. “Si seguimos con el precio del barril a u$s 35, Vaca Muerta es inviable, aunque veremos cuánto dura esta crisis por el nivel de producción que tiró abajo los precios”, agregó el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.
La caída del precio internacional de petróleo hace suponer que en lo inmediato no habrá presión para incrementos en los surtidores. Cuando en diciembre Alberto Fernández dispuso el congelamiento de las naftas, las petroleras consideraban que existía un atraso del 15% en el valor que se cobraba en las estaciones de servicio. Para el Gobierno, esa diferencia era del 8%: por lo que la brecha, con la baja registrada en el Brent ayer, habría desaparecido.
Para evaluar qué pasos seguir, desde las petroleras sostuvieron que hay que ver cómo evoluciona la situación para tomar una definición al respecto. Si, efectivamente, la cotización del crudo a la baja se sostiene en el tiempo, una reducción en los precios de las naftas y el gasoil sería lo más lógico, según subrayó Lapeña: “Si esto es un fenómeno de corto plazo, no va a inferir en los precios del surtidor. Pero si es largo, necesariamente va a influir. Porque las petroleras no pueden decir un día que quieren los precios internacionales y, al otro, que quieren precios locales. Si se mantienen los valores internacionales en estas cifras, se va a tener que trasladar los precios a la baja. Y eso va a ser bienvenido por los argentinos y va a tener un efecto antiinflacionario”.




Fuente: Ámbito.


Martes, 10 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER