Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Informe Capacidad Industrial en Argentina - Magister Lic Miguel A Aquino
La capacidad industrial instalada a enero 2020 se encuentra en un 56,1% y es el mas bajo de los últimos doce meses
En tanto el nivel de ociosidad oscila en un 43,9%. La ultima medición de la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en el 56,1% en enero de 2020, nivel inferior al registrado en el mismo mes de 2019, que se ubica en 56,2% y en un 0,8% menos que diciembre de 2020.
Magister Miguel A. Aquino. Docente Universitario. Director Carrera Cs. Económicas Uncaus.

Previa a la exposición de los presentes guarismos, es importante mencionar que el indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial.
El organismo estadístico realiza a tal fin un relevamiento que comprende un panel de entre 600 y 700 empresas. Para la realización del cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada.

En este sentido se consideran criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad. El actual informe utiliza la ponderación de la estructura porcentual del valor agregado bruto a precios básicos de la industria manufacturera, correspondiente al año 2004 (año base vigente), publicado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Se presentan datos –expresados en porcentaje– del nivel general de la industria y de los bloques sectoriales que la componen(indec)

En esta ultima medición los valores arribaron a un 56,1% que trae consigo el efecto de la propia recesión argentina y el efecto de la depresión mundial que afecta internamente al país desde la perspectiva de la baja del consumo y la merma en la demanda internacional de nuestros productos locales.


CAPACIDAD INDUSTRIAL INSTALADA POR RUBROS SOBRE LA MEDIA

Se indica que los bloques sectoriales que presentan, en enero de 2020, niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (80,7%), sustancias y productos químicos (73,8%), papel y cartón (67,9%), productos del tabaco (67,3%), industrias metálicas básicas (61,5%) y productos alimenticios y bebidas (58,6%).

En lo referente al bloque de alimentos y bebidas, se informó que el mismo registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 58,6%, en enero de 2020, superior al de enero de 2019 (57,5%). Esta variación tendría su origen en elmayor nivel de utilización del bloque se explica, principalmente, por el aumento registrado en la elaboración de bebidas.


Bloques sectoriales por debajo de la media general

En tanque que los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (54,4%), edición e impresión (51,9%), productos de caucho y plástico (45,1%), productos textiles (44,4%), la industria metalmecánica excepto automotores (34,6%) y la industria automotriz (26,3%).

Por su parte los productos minerales no metálicos registran, en enero de 2020, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 54,4%, inferior al de enero de 2019 (57,1%), como consecuencia de la menor fabricación de cemento y de otros materiales de construcción.

Un sector sensible como el de los productos textiles presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 44,4%, superior al registrado en el primer mes de 2019 (31,4%) debido al crecimiento del nivel de producción de hilados de algodón. La industria automotriz registra, en enero de 2020, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 26,3%, superior al de enero de 2019 (15,7%), como consecuencia del incremento en las unidades fabricadas por las terminales automotrices.


CRISIS ECONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONAL

En los últimos meses del año 2019 y este primer trimestre de 2020 se presentan como periodos de alto nivel de recesión, caída de precios internacionales, baja de demanda de nuestros productos y potenciado todo ello con la aparición del Corona Virus que afecta en forma directa e indirecta a toda la economía mundial
Nuestro país se encuentra con una alta fragilidad en el mercado internacional , tanto desde el punto de vista del propio comercio, como desde la cambiante políticas monetarias de otros países, donde la propia región inicia un proceso de fuerte devaluación que deja a nuestro país afectado. Una situación critica potencia esta situación y tiene que ver con la realidad de la negociación de la deuda externa , que hoy se enfrenta a una débil posición argentina. La realidad del país no es la mas equilibrada que se quisiera, y a ello debemos sumar la fragilidad de las cajas provinciales , que ademas de su propia crisis, hoy se ve afectada por la critica realidad nacional en lo económico y financiero. Es mi visión.





Fuente: Magister Miguel A. Aquino. Docente Universitario. Director Carrera Cs. Económicas Uncaus.


Viernes, 13 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER