Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
CAME pidió 9 medidas para contener el impacto del coronavirus en las pymes


La Confederación Argentina de la Mediana Empresa estimó un fuerte impacto económico por la cancelación de eventos, reuniones y rondas de negocios.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pidió que se establezcan 9 medidas para enfrentar el impacto del coronavirus. “La combinación de factores globales como el avance del COVID-19 y los diversos conflictos regionales existentes, junto a la precariedad de la situación interna, generarán efectos en la economía cuyo alcance se desconoce”, sostuvo la entidad en un comunicado.

Entre otros temas, señaló que “la coyuntura global y nacional advierte que falta normativa sobre la modalidad de teletrabajo (home office), atentos a que la Resolución 178/2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social establece ‘licencia excepcional’ de trabajadores”.

Además, estiman un fuerte impacto económico por la cancelación de eventos, reuniones y rondas de negocios.

Las 9 medidas “para enfrentar la coyuntura global y nacional ante las circunstancias que exigen una respuesta rápida, profunda, eficaz y socialmente articulada” son:

1- Consumir lo hecho en Argentina: Mediante un acuerdo nacional donde el sector público y el privado eleven el consumo de bienes fabricados en el país.
2- Ante las dificultades ya existentes para garantizar la proveeduría de insumos provenientes del este de Asia y la India, es fundamental crear un programa de contingencia para priorizar su fabricación en Argentina.
3- Un programa de reactivación de las denominadas industrias sensibles (manufacturas, textiles, metalmecánica, insumos básicos, construcción, etc.), que requieren de mano de obra intensiva y una gran cadena de valor asociada.
4- Generar certidumbre en sectores estratégicos frente a la actual coyuntura, garantizando la producción y el procesamiento de alimentos, bebidas y medicinas. Ante el avance del COVID-19, se requiere que estos sectores de vital importancia para la seguridad nacional, sigan operando sin contratiempos, alejados de conflictos legales, gremiales y operativos.
5- Un acuerdo de preservación del empleo, con certidumbre fiscal, de seguridad pública y de regulación. Ante la salida de capitales especulativos que el COVID-19 ha provocado y las restricciones que existirán en el comercio internacional, Argentina cuenta con la inversión productiva de los industriales, que ha estado presente aún en los momentos más álgidos de la historia reciente; sin embargo, para ello es necesario eliminar los aspectos endógenos que generan incertidumbre.
6- Conformación de una mesa nacional anticrisis, integrada entre el sector público, el privado, entes tecnológicos, universidades y entidades de cúpula, para valorar el entorno de riesgo generado por el COVID-19 a nivel global y nacional. A partir de ello, asumir decisiones de manera rápida y expedita.
7- Regular a la brevedad la modalidad de teletrabajo (home office), dando certidumbre al empresario y al empleado.
8- Declarar la emergencia de las agencias de viaje.
9- Ordenar la desinfección diaria del transporte público.



Fuente: Ámbito


Sábado, 14 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER