Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Economía.
Coronavirus: el FMI recomendó aumentar la inversión en salud.
Contra su larga tradición de recetas de ajuste y recortes presupuestarios, el FMI recomendó invertir más en salud pública para poder hacer frente a la pandemia.
El FMI dejó atrás este lunes su larga historia de fomentar ajustes y recortes presupuestarios en las áreas más sensibles a nivel social y recomendó a sus países miembros aplicar estímulos fiscales, aumentar la inversión en salud pública y preservar la estabilidad financiera, ante el avance del coronavirus Covid-19. En un docuento firmado pro la directora ejecutiva de ese organismo, Kristalina Georgieva, el Fondo Monetario Internacional consideró necesario "aumentar la confianza y proporcionar a la estabilidad a la economía global", frente a la incertidumbre generada por la pandemia.
"Las medidas de contención, combinadas con un monitoreo temprano, disminuirán la tasa de infección y la propagación del virus. Los Gobiernos deberían continuar y ampliar estos esfuerzos para llegar a las personas más afectadas y empresas", señaló el organismo.
Y agregó: "Más allá de estas acciones positivas de los países de manera individual, a medida que el coronavirus se propaga, el caso para un estímulo fiscal global coordinado y sincronizado se hace cada vez más fuerte."
En cuanto a la política monetaria, consideró que los bancos centrales deberían "aliviar las condiciones financieras y garantizar el flujo de crédito para la economía real".
En ese sentido, indicó que "ayer, los principales bancos centrales tomaron medidas coordinadas decisivas sobre la flexibilización monetaria y apertura de líneas de intercambio para disminuir las tensiones del mercado financiero mundial. En el futuro, puede ser necesario cambiar las líneas a las economías de mercados emergentes".
"Por lo tanto, la acción política de los bancos centrales en los mercados emergentes y las economías en desarrollo necesitarán equilibrar el desafío especialmente difícil de abordar las reversiones del flujo de capital y los productos básicos choques", agregó el Fondo.
También, resaltó: "En tiempos de crisis, como en la actualidad, las medidas de manejo pueden complementar útilmente la tasa de interés y otras políticas monetarias comportamiento."
En este marco, el FMI propuso a los países "mantener el equilibrio entre preservar la estabilidad financiera, mantener la solidez del sistema bancario y actividad económica sostenida". Por último, aseguró que el organismo "está listo" para movilizar su capacidad de préstamo de 1 billón de dólares para ayudar a los países miembros.
"Como primera línea de defensa, el Fondo puede desplegar su desembolso flexible para ayudar a los países con necesidades urgentes de balanza de pagos", sostuvo Georgieva.




Fuente: Minuto Uno.


Martes, 17 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER