Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía.
Coronavirus: el FMI recomendó aumentar la inversión en salud.
Contra su larga tradición de recetas de ajuste y recortes presupuestarios, el FMI recomendó invertir más en salud pública para poder hacer frente a la pandemia.
El FMI dejó atrás este lunes su larga historia de fomentar ajustes y recortes presupuestarios en las áreas más sensibles a nivel social y recomendó a sus países miembros aplicar estímulos fiscales, aumentar la inversión en salud pública y preservar la estabilidad financiera, ante el avance del coronavirus Covid-19. En un docuento firmado pro la directora ejecutiva de ese organismo, Kristalina Georgieva, el Fondo Monetario Internacional consideró necesario "aumentar la confianza y proporcionar a la estabilidad a la economía global", frente a la incertidumbre generada por la pandemia.
"Las medidas de contención, combinadas con un monitoreo temprano, disminuirán la tasa de infección y la propagación del virus. Los Gobiernos deberían continuar y ampliar estos esfuerzos para llegar a las personas más afectadas y empresas", señaló el organismo.
Y agregó: "Más allá de estas acciones positivas de los países de manera individual, a medida que el coronavirus se propaga, el caso para un estímulo fiscal global coordinado y sincronizado se hace cada vez más fuerte."
En cuanto a la política monetaria, consideró que los bancos centrales deberían "aliviar las condiciones financieras y garantizar el flujo de crédito para la economía real".
En ese sentido, indicó que "ayer, los principales bancos centrales tomaron medidas coordinadas decisivas sobre la flexibilización monetaria y apertura de líneas de intercambio para disminuir las tensiones del mercado financiero mundial. En el futuro, puede ser necesario cambiar las líneas a las economías de mercados emergentes".
"Por lo tanto, la acción política de los bancos centrales en los mercados emergentes y las economías en desarrollo necesitarán equilibrar el desafío especialmente difícil de abordar las reversiones del flujo de capital y los productos básicos choques", agregó el Fondo.
También, resaltó: "En tiempos de crisis, como en la actualidad, las medidas de manejo pueden complementar útilmente la tasa de interés y otras políticas monetarias comportamiento."
En este marco, el FMI propuso a los países "mantener el equilibrio entre preservar la estabilidad financiera, mantener la solidez del sistema bancario y actividad económica sostenida". Por último, aseguró que el organismo "está listo" para movilizar su capacidad de préstamo de 1 billón de dólares para ayudar a los países miembros.
"Como primera línea de defensa, el Fondo puede desplegar su desembolso flexible para ayudar a los países con necesidades urgentes de balanza de pagos", sostuvo Georgieva.




Fuente: Minuto Uno.


Martes, 17 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER