Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía.
Gobierno obliga a empresas y supermercados a rebajar precios de más de 1.100 productos.
La medida forma parte de una batería de anuncios que tienen como objetivo evitar las remarcaciones que se dieron a partir del avance del coronavirus.
Luego de la lamentable imagen de miles de argentinos abarrotando de productos los changuitos en los supermercados de todo el país durante el último fin de semana, el Gobierno buscará evitar que esta imagen se repita a partir de una batería de medidas que eviten el desabastecimiento e impidan los desmedidos aumentos de precios que se dieron en productos vinculados con el coronavirus.
La movida es encabezada por los ministerios de Economía y Desarrollo Productivo y las principales herramientas que utilizarán para cumplir con esta misión se vinculan con rebajas de precios, una férrea aplicación de la Ley de Abastecimiento y un acuerdo con la AFIP para incrementar la capacidad de control contra las cadenas de hipermercados y empresas que no cumplan con las normas.
Hubo mucho enojo oficial luego de verse imágenes de changuitos repletos de mercadería, góndolas semi vacías y hasta vacías, peleas entre clientes por el último alcohol en gel o rollos de papel higiénico y filas interminables de más de 100 metros para pagar en las cajas que se dieron en las principales sucursales de las cadenas de supermercados y hasta en los almacenes de barrio y los negocios de proximidad.
Un escenario generado por la lamentable reacción de la mayoría de la sociedad argentina ante la pandemia del coronavirus y el temor a una cuarentena obligada, con una total falta de solidaridad con el resto de la sociedad, desinformación y hasta una injustificada psicosis ante la pandemia.
En el caso de los precios, se informará a productores y comercializadores que deberán retrotraer los valores de más de 1.110 productos de 50 categorías a los que tenían el pasado 6 de marzo, cuando las preocupaciones por el aumento de infectados por el coronavirus comenzó a crecer en el país y el Gobierno tomó nota con el anuncio de las primeras medidas.
Es que el fin de semana siguiente a ese viernes 6 de marzo se dieron las primeras alarmas con respecto a la psicosis de los consumidores por stockearse de mercadería, sea o no útil para combatir el virus y se notaron fuertes remarcaciones.





Fuente: Iprofesional.


Jueves, 19 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER