Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Gobierno obliga a empresas y supermercados a rebajar precios de más de 1.100 productos.
La medida forma parte de una batería de anuncios que tienen como objetivo evitar las remarcaciones que se dieron a partir del avance del coronavirus.
Luego de la lamentable imagen de miles de argentinos abarrotando de productos los changuitos en los supermercados de todo el país durante el último fin de semana, el Gobierno buscará evitar que esta imagen se repita a partir de una batería de medidas que eviten el desabastecimiento e impidan los desmedidos aumentos de precios que se dieron en productos vinculados con el coronavirus.
La movida es encabezada por los ministerios de Economía y Desarrollo Productivo y las principales herramientas que utilizarán para cumplir con esta misión se vinculan con rebajas de precios, una férrea aplicación de la Ley de Abastecimiento y un acuerdo con la AFIP para incrementar la capacidad de control contra las cadenas de hipermercados y empresas que no cumplan con las normas.
Hubo mucho enojo oficial luego de verse imágenes de changuitos repletos de mercadería, góndolas semi vacías y hasta vacías, peleas entre clientes por el último alcohol en gel o rollos de papel higiénico y filas interminables de más de 100 metros para pagar en las cajas que se dieron en las principales sucursales de las cadenas de supermercados y hasta en los almacenes de barrio y los negocios de proximidad.
Un escenario generado por la lamentable reacción de la mayoría de la sociedad argentina ante la pandemia del coronavirus y el temor a una cuarentena obligada, con una total falta de solidaridad con el resto de la sociedad, desinformación y hasta una injustificada psicosis ante la pandemia.
En el caso de los precios, se informará a productores y comercializadores que deberán retrotraer los valores de más de 1.110 productos de 50 categorías a los que tenían el pasado 6 de marzo, cuando las preocupaciones por el aumento de infectados por el coronavirus comenzó a crecer en el país y el Gobierno tomó nota con el anuncio de las primeras medidas.
Es que el fin de semana siguiente a ese viernes 6 de marzo se dieron las primeras alarmas con respecto a la psicosis de los consumidores por stockearse de mercadería, sea o no útil para combatir el virus y se notaron fuertes remarcaciones.





Fuente: Iprofesional.


Jueves, 19 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER