Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Coronavirus
Lógico: "Las perspectivas de la industria son inciertas"
Algunos datos, tanto privados como oficiales, comenzaban a mostrar que el proceso de caída de la producción fabril daba algunas señales de llegar a un piso. El coronavirus alteró ese escenario.

La Unión Industrial Argentina (UIA) calificó de “inciertas” a las chances de recuperación de la actividad fabril por efecto de la pandemia de Covid-19, por lo que aseguró que “serán fundamentales” las medidas que adopte el gobierno para contrarrestar la situación en los próximos días.

Así lo indicó la central empresaria en el último informe del Centro de Estudios de la UIA (CEU), en el cual se considera que “el escenario esperado de estabilización en los niveles de producción se verá alterado por los eventos de las últimas semanas”.

El trabajo, que analiza los datos de enero, antes de que se desatara la crisis del coronavirus, destaca que en el primer mes del año la producción de las fábricas había crecido 0,4% respecto de igual mes del año pasado y 5,8% en forma desestacionalizada en comparación con diciembre. El dato de enero se explica por una mejora de la actividad de las terminales automotrices. Sin ello, se aclara que en la comparación intermensual habría habido una baja de 0,2%.

La central empresaria indicó que “las perspectivas para la industria son inciertas ante el complejo contexto económico mundial, generado por el Covid-19”. “El escenario esperado de estabilización en los niveles de producción se verá alterado por los eventos de las últimas semanas. El menor crecimiento o incluso la caída esperada para la economía mundial afectará las exportaciones, que a su vez enfrentarán menores precios internacionales”, advirtió la UIA.

Pablo Dragún, director del CEU, aseguró a Ámbito Financiero que “es imposible determinar un escenario claro hacia el futuro, todo depende de cuanto duren las cuarentenas en Europa y cuánto duren acá”.

Dragún indicó que es “incalculable hasta donde va a llegar la caída”. Aunque el mercado de Brasil se sigue manteniendo, sobre todo en productos perecederos, el economista jefe del CEU, consideró que la perspectiva de una recesión en la economía principal del Mercosur terminará afectando a las fábricas locales.

El 30% de las exportaciones industriales tienen ese destino. En cuanto a la actividad ligada al mercado interno, El economista advirtió que “una cosa es tener poca actividad, o facturar a bajo precio, pero otra cuestión es tener parado todo a cero”. Si bien califica como favorables los anuncios hechos hasta ahora por el Gobierno respecto de financiamiento, el economista relativizó el efecto de las mismas. “Europa tiene una relación de crédito sobre PBI muy superior al nuestro. Veníamos de unos años malos para la economía y esto no nos agarra en el mejor momento”, agregó. La perspectiva para los próximos meses, es que se incremente de manera notoria los pedidos de empresas en crisis para solicitar ingreso al Programa de Recuperación Productiva (REPRO). Mediante ese beneficio, el Estado se hace cargo de pagar una parte de los salarios de las empresas privadas, hasta $18.875 (Salario Mínimo Vital y Móvil) a cambio de que no se produzcan despidos.

Algunos datos privados indican que, por ahora, en una primera etapa, las empresas pueden interrumpir la contratación de personal o revisar incrementos de sueldos pactados. De acuerdo con la consultora internacional de recursos humanos Mercer, 16 % de las empresas puede revisar las pautas salariales del 2020, 12 % frenará contrataciones y 4% puede despedir personal.

Tanto datos oficiales como privados, muestran que entre fines del año pasado y los primeros meses del 2020, la caída de la industria de más de un año estaba empezando a tocar piso. El coronavirus llegó para volver a agravar la situación.

Los números del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestran que en enero una baja de 0,1% en forma interanual para el primer mes del año. En diciembre se informó un crecimiento 1,2% respecto de igual período del 2018. “Si bien se trata de la primera variación interanual positiva desde abril de 2018, (según la medición de la UIA) todavía es prematuro para pensar en un piso para la producción”, advirtió la central empresaria. La entidad además aclaró que “enero es un mes particular donde suele haber mucha volatilidad por paradas de planta, vacaciones y feriados, más aún teniendo en cuenta los eventos recientes vinculados al Covid-19”.

La tendencia a la recuperación habría seguido durante febrero. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción de las pymes industriales creció 1,4% en febrero frente a igual mes del año pasado. Para la serie histórica que elabora esta entidad “es la primera variación positiva después de 21 meses consecutivos de caída”.

Fuente: Ámbito


Lunes, 23 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER