Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Deuda
El FMI sigue dando muestras de apoyo
A la conversación del viernes entre Kristalina Georgieva y el presidente Fernández le siguió ayer una publicación en Instagram de la directora del Fondo.

El Fondo Monetario Internacional sigue apoyando a la Argentina por todos los medios, incluyendo Instagram. Ayer se conoció una publicación en la red social de la directora del organismo, Kristalina Georgieva, donde señaló: “Tuve una muy buena conversación con el presidente Alberto Fernández durante la tarde del viernes. Conversamos sobre la grave situación para el mundo y para la Argentina provocada por el coronavirus y sobre la importancia de fortalecer la economía del país, poniendo la deuda nuevamente en un sendero sustentable y focalizando políticas que promuevan el crecimiento, restablezcan la sustentabilidad y protejan a la gente más vulnerable”. Y concluye diciendo: “Esperamos profundizar nuestro compromiso”.

Esta declaración de Georgieva sigue a otra que difundió el viernes pasado en la que afirmó: “Teniendo en cuenta la capacidad de servir deuda y el peso actual de la deuda del país, será necesario un alivio sustancial de los acreedores privados para restablecer la sostenibilidad con alta probabilidad de la deuda”. En esa oportunidad también agregó que desde el FMI “alentamos a un proceso de negociación colaborativo entre Argentina y sus acreedores privados con el objetivo de alcanzar un acuerdo que conlleve una alta participación”.

La estrecha relación con que vienen trabajando la Argentina y el Fondo se puso nuevamente en evidencia el viernes pasado, cuando se conoció un documento de los técnicos del organismo sólo un par de horas antes de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, diera a conocer los lineamientos del Gobierno argentino para la renegociación con los acreedores. La Argentina, tras haber recibido ya una ayuda excepcional de alrededor de u$s45.000 millones, es el principal deudor del organismo internacional.

Las conclusiones del trabajo técnico del FMI contribuyen a fortalecer la posición del Gobierno en sus discusiones con los acreedores. En este paper se señala que “el alivio de la deuda necesario debería reducir las necesidades de financiamiento bruto de Argentina a un promedio de alrededor del 5% del PBI, y no superior al 6 % del PBI para cualquier año en el mediano y largo plazo” y agrega que “el alivio en el servicio de la deuda en moneda extranjera necesario oscila entre u$s55 y u$s85 mil millones durante la próxima década”.

La nota técnica precisa que “la deuda pública de Argentina, que se situó cerca del 90% del PBI a fines de 2019, es insostenible. Es decir, que el superávit primario requerido para reducir el presente nivel de deuda pública y las actuales necesidades de financiamiento bruto hacia niveles manejables y consistentes con un crecimiento potencial satisfactorio no es económica, ni políticamente factible”. Esta afirmación coincide con lo señalado por el Gobierno argentino en cuanto a que, si bien el país tiene vocación de pago, no lo podrá hacer si antes no se recupera la economía.

Considerando la “capacidad limitada de Argentina para generar divisas y sus bajos niveles actuales de reservas, el equipo técnico ve la necesidad de mantener el servicio de la deuda en moneda extranjera alrededor del 3% del PBI a mediano y largo plazo”, señalaron los técnicos en su trabajo, una afirmación que fue utilizada por el ministro Guzmán en su presentación del viernes para fundamentar la imposibilidad del país de afrontar sus compromisos en las actuales condiciones.

En tanto, en fuentes de la Casa Rosada se comenta que, pese a la buena relación con el Fondo, el país no tiene intención de pedir préstamos adicionales por el momento, descartando inclusive la ayuda especial que el organismo abrió con motivo del coronavirus. Precisamente la pandemia complica las tareas de auditoría del Fondo, que está pensando, según pudo saber este diario, en realizar de manera virtual la recolección de los datos que habitualmente recoge el Fondo (artículo cuarto de su estatuto), no sólo de la Argentina, sino de todos los países del mundo.

Fuente: Ámbito


Lunes, 23 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER