Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Coronavirus
Empresas ya pueden acceder a créditos blandos para sueldos
Después de las medidas de "incentivo" lanzadas la semana pasada por el BCRA, bancos públicos y privados ofrecen préstamos a tasas del 24% y descubiertos en cuenta corriente para las pymes.

A poco de comenzar abril, en el Gobierno preocupa cómo muchas pequeñas y medianas empresas podrán afrontar el pago de los sueldos de sus empleados en medio de la parálisis en la economía provocada por la cuarentena obligatoria. Es por eso que la semana pasada el BCRA emitió una serie de normas que otorgan mayores incentivos a los bancos privados, como la reducción de encajes y de tenencia de Letras de Liquidez (Leliq), para que éstos ofrezcan líneas de crédito a tasas del 24%. Con dichas normas, se estima que se volcarán unos $120.000 millones en préstamos.

Algunas entidades, tanto públicas como privadas, ya comenzaron a poner un paquete de medidas en práctica; otras lo harán esta semana. A continuación, el detalle de cómo será la operatoria, algunos requisitos y los canales en los cuáles se podrán solicitar los créditos:

El Banco Nación lanzará este miércoles las nuevas líneas de crédito de asistencia para las micro, pequeñas y medianas empresas, con destino al pago de sueldos y financiamiento al capital de trabajo. Las gestiones, según informó la entidad, deberán llevarse a cabo en la página web y los mecanismos de financiación disponibles son: asistencia a empresas MiPyMEs para la cancelación de descubierto en la cuenta corriente destinada al pago de salarios (sólo para clientes, a un plazo de 90 días y con tasa fija del 24% anual); asistencia a MiPyMEs de todos los sectores económicos para financiar capital de trabajo (los montos podrán ser hasta el importe equivalente a un mes de venta, con una tasa del 24% y un plazo de cancelación de 18 meses).

En el caso del Banco Provincia, se anunció el lanzamiento la semana pasada. La nueva línea está pensada para MiPyMEs y empresas de salud que tengan convenios de haberes con la entidad. Se trata de un acuerdo de descubierto especial con tasa de 24% y plazo de 90 días. La entidad puso a disposición de las pequeñas empresas.

A partir del miércoles, por su parte, el Banco Ciudad lanzará líneas para los sectores productivos, que incluyen un préstamo específico destinado al pago de una nómina salarial para las micro, pequeñas y medianas empresas que acrediten sueldos en la entidad. Las líneas tendrán tasas fijas de entre el 20% y el 24%. Además, ofrece la postergación y diferimiento del vencimiento de cuotas de créditos personales de cuentapropistas y de empleados de las empresas más afectadas por la emergencia sanitaria.

El Banco Galicia también anunció una nueva línea de financiación dirigida a pequeñas y medianas empresas para el pago de sueldos y capital de trabajo, con una tasa fija del 24% y hasta 12 meses de amortización, que incluye el descuento de cheque de pago diferido. Desde la entidad señalaron que la operatoria puede realizarse mediante los canales digitales y con acreditación inmediata. A la vez, asistirá a empresas, aunque no pertenezcan a “MiPyMEs” dedicadas a la salud, que preste servicios de internación en el marco de la emergencia sanitaria, con préstamos a 12 meses y a una tasa del 24%.

El banco Macro lanzó el viernes 27 nuevas líneas en pesos para MiPyMEs y prestadores de servicios de salud que brinden servicios de internación. Las empresas podrán utilizar los fondos para pagar sueldos o financiamiento de capital de trabajo. La tasa es del 24% y las compañías alcanzadas podrán financiarse mediante acuerdo en cuenta corriente hasta 180 días, préstamos amortizables hasta doce meses, préstamos de pago único hasta 180 días y descuento de cheque de pago diferido hasta 180 días.

El Itaú ya ofrece préstamos a tasas de entre 23% y 24% hasta 9 meses para clientes MiPyMEs clasificados.

El Santander lanzó el 16 de marzo una línea con tasa al 20% para que las MiPyMEs puedan adquirir equipos que les permitan realizar teletrabajo. El monto máximo es de $3 millones y el plazo puede alcanzar los 24 meses. Luego de que saliera a la luz la normativa del Banco Central, también se plegó a las ofertas de créditos con tasas del 24%.

Otras entidades, como el Credicoop y el HSBC, también analizan lanzar los paquetes para las empresas. Desde hoy, el Supervielle comenzará a ofrecer esta misma línea subsidiada para el pago de los sueldos.

Entre otras decisiones que tomó la entidad presidida por Miguel Ángel Pesce, se destaca la reapertura del clearing el pasado 26 de marzo, luego de que se anunciara el 20 de este mes la suspensión en la acreditación de cheques hasta el 1 de abril. Además, se quitó a los bancos la exigencia de no dar financiamiento a empresas con deudas previsionales y se cambió el régimen de deudores, para que aquellas compañías consideradas en niveles altos de morosidad puedan ser establecidas en niveles más bajos.

Fuente: Ámbito


Lunes, 30 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER