Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Coronavirus
Grave: ya se prevé vender sólo 200.000 autos este año
Según "paper" reservado de una terminal, recién en junio podría comenzar a normalizarse el mercado.

Las proyecciones más negativas sobre el mercado automotor que se hicieron a comienzos de año pasan a ser hoy el escenario más optimistas que se puede tener para 2020. “Qué bien estábamos cuando estábamos mal...” es la frase que se escucha en estos días entre los fabricantes y vendedores de 0 km ante una realidad demasiado cambiante. Con un volumen ya reducido de operaciones de 460.000 unidades en 2019 pocos creían, por la profundización de la crisis, que se podía repetir este año. Los datos de los primeros dos meses y medio -hasta que comenzó a regir la cuarentena- así lo confirmaban. Ya se venía registrando una baja que llevaba los pronósticos a un nivel de 360.000 vehículos.

Sin embargo, con la pandemia comenzando a marcar el ritmo económico, todos estos cálculos quedaron desactualizados y las perspectivas toman un tono dramático. En marzo se operó la mitad del mes con apenas 17.000 unidades y poco será lo que se concrete on line mientras sigan las restricciones de movilidad.

Según comunicaciones internas de las empresas, ya hay automotrices que imaginan para 2020 un derrumbe de las ventas que podrían caer hasta 200.000 unidades. Esta cifra es sólo comparable con 2003, cuando se vivía todavía el impacto de la salida de la convertibilidad.

Las reuniones en las terminales, en estos días están restringidas a la forma de videoconferencias. En la minuta de una “call” que se realizó el viernes pasado entre la cúpula directiva de Toyota -en la que participó su presidente, Daniel Herrero, según consta en la circular 05/20- se enumeran distintos temas tratados. En el correspondiente al mercado, según el texto al que accedió Ámbito Financiero, dice: “La proyección anual será de 200.000 unidades, estando muy comprometidos los meses de abril y mayo. Junio podría comenzar a reactivar”.

Este tal vez sea el escenario más negativo que tiene hoy una terminal. Otras empresas consultadas estiman que, por el momento, se pude soñar con un volumen de 300.000 vehículos. “Todavía es prematuro para asegurar cifras serias”, explicaron desde otra terminal. Más allá de cuánto dure el cierre de las fábricas locales, la situación económica será muy delicada y el consumo difícilmente se recupere de manera inmediata.

Al no saber hasta cuándo se extenderá la cuarentena y la fecha de reanudación de la producción es difícil precisar un escenario posible. Sin embargo, hay indicios de que más allá de la demanda, la oferta de vehículos estará restringida. La preocupación no es sólo lo que sucede en la Argentina sino también en Brasil. Más del 70% de los vehículos que se venden en el mercado interno llegan de ese país. Si el conornavirus pega más fuerte en el socio del Mercosur, la parálisis de las fabricas impactará en el abastecimiento de vehículos en la Argentina.

Fuente: Ámbito


Lunes, 30 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER