Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Coronavirus
El Gobierno evalúa nuevas medidas de alivio impositivo
La conducción económica continúa analizando medidas para aligerar la carga impositiva sobre los contribuyentes producto de la cuarentena.

Mientras los contribuyentes claman por postergaciones y reducciones en los pagos de impuestos, la conducción económica continúa analizando medidas para aligerar la carga impositiva sobre los contribuyentes producto de la cuarentena.

Si bien a nivel oficial mantienen hermetismo sobre nuevos anuncios, esta problemática es continuamente analizada por la mesa chica económica que conforman, Cecilia Todesca, vicejefe de gabinete, los ministros de Producción, Matías Kulfas, y de Economía, Martín Guzmán y Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP. Según trascendidos, la intención sería prorrogar pagos de impuestos y otorgar plazos para la cancelación de los tributos acordes con la emergencia. Sin embargo, el tema es discusión, comentan en los pasillos de Casa Rosada, ya que también existe preocupación por la pérdida de ingresos tributarios. El paquete de medidas ya anunciadas incrementa el déficit del Tesoro en 2 puntos del PBI. Y, el problema, es que no creen que con esto alcance.

Las autoridades evalúan que, ante el derrumbe de la facturación por la cuarentena, numerosos sectores como profesionales, técnicos y otros trabajadores independientes directamente no tienen la posibilidad de pagar. Es más, los comerciantes, pymes, sectores no declarados “esenciales” están atravesando serias dificultades, situación que se complicaría aún más de continuarse la cuarentena.

Todo esto en un contexto en el que la mayoría de las empresas se encuentra “sin resto”, de acuerdo a lo que señalan sus representantes, en una economía que no creció en tres de los cuatro años últimos. “Y los pocos que tienen resto los tienen en dólares y ni siquiera pueden ir a cambiarlos porque las cuevas están cerradas”, ironizan.

Problema complejo
El principal problema que enfrentan las pymes en el corto plazo es la falta de fondos para hacer frente a los sueldos, según la evaluación oficial. Sin embargo, voceros del sector sostienen que los salarios son sólo una parte del problema.

“Qué sentido tiene endeudarnos para pagar los sueldos este mes si no sabemos si el próximo quebramos, el Estado tiene que hacer más y condonar impuestos”, señaló a Ámbito el dueño de una empresa mediana dedicada a proveer insumos industriales. Tambien hay un reclamo muy fuerte respecto al pago de impuestos provinciales y municipales.

En las últimas horas, la conducción económica lanzó medidas en el terreno tributario, confirmando lo anticipado por Ámbito. Este sábado se conoció que el Gobierno dispuso ampliar hasta el 30 de junio el plazo para que los contribuyentes adhieran a la moratoria dictada en el marco de la Ley de Emergencia, una medida que venía siendo reclamada por el sector pyme y los profesionales en ciencias económicas.

Mediante un decreto de necesidad y urgencia (316/2020), se extendió por dos meses el plazo límite original para inscribirse en la moratoria que vencía el próximo 30 de abril como así también la suspensión de embargos.

Por su parte, la AFIP dispuso el viernes pasado que ningún monotributista será dado de baja de oficio del régimen por falta de pago de sus obligaciones durante marzo. Esta resolución beneficia a más de 3.600.000 contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

Con anterioridad se había decidido que los sectores más afectados por la crisis (salud) tendrán una reducción de 95% en las contribuciones patronales por 90 días. También las restantes empresas que no pueden hacer teletrabajo no deben pagar los aportes jubilatorios - sí el aporte a la obra social además de, obvio, los salarios-. Asimsimo, se suspendieron las medidas cautelares hasta el 30 de abril de 2020, entre otras resoluciones.

Sin embargo, distintas entidades representativas de los profesionales y de las pymes vienen reclamando medidas de alivio más importantes en el terreno impositivo. Consideran que hasta el momento lo que se ha hecho para beneficiar a estos sectores “no es mucho”.

Fuente: Ámbito


Lunes, 30 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER