Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El petróleo cayó casi 9% a valores mínimos en 18 años
El precio del petróleo parece no encontrar un piso. Ayer, el barril de Brent (de referencia en Argentina) se desplomó a su nivel más bajo en 18 años.

Mientras que el contrato en Estados Unidos (WTI) perforó la barrera de los u$s20 en medio de una abrupta caída de la demanda por la parálisis de la actividad a raíz del coronavirus.

Así, el Brent perdió u$s2,17 (8,7%) a u$s22,76 por barril, para alcanzar el mínimo desde noviembre de 2002. Por su parte, el crudo West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos cedió u$s1,42 dólares (6,6%), a u$s20,09, su menor cierre desde febrero de 2002.

Más allá de la destrucción de la demanda, los mercados petroleros se ven golpeados por la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia, que está inundando el mundo de suministro extra. De hecho, según analistas internacionales, el precio del crudo es tan bajo ahora que se está convirtiendo en no rentable para muchas firmas petroleras seguir activas, mientras que los productores con costos más altos no tendrán más remedio que suspender sus labores, sobre todo porque la capacidad de almacenamiento está casi completa.

Los analistas estiman que la demanda mundial bajará en entre 15 millones y 20 millones de barriles por día, un desplome del 20% frente al año pasado, por lo que serán necesarios recortes masivos de producción más allá de solo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Algo que, parece, Arabia Saudita no está dispuesto a cumplir. Es que, según anunció ayer, aumentará sus exportaciones de petróleo a un volumen récord de 10,6 millones de barriles diarios (mbd) a partir de mayo. “El reino planea subir sus exportaciones de petróleo en 600.000 barriles diarios desde mayo, por lo que las exportaciones aumentarán hasta los 10,6 millones de barriles diarios”, dijo un responsable del ministerio de Energía citado por la agencia estatal SPA.

A principios de marzo, Arabia Saudita había anunciado un aumento de sus exportaciones a 10 millones de barriles diarios para abril, tras el fracaso en las negociaciones sobre una prórroga de la reducción de la producción entre la OPEP y Rusia. Tras las negociaciones fallidas, Arabia Saudita bajó fuertemente los precios y anunció que aumentaba su producción para abril.

La baja de los precios internacionales repercute en Argentina. Por un lado, quita presión ante posibles aumentos en el costo de los combustibles en el surtidor, pero por otro lado golpea la producción en Vaca Muerta. En ese escenario, el Gobierno dispuso avanzar en negociaciones con las empresas petroleras para instalar una vez más un “barril criollo” de referencia. A la vez que está trabajando para establecer un esquema de retenciones variables para las exportaciones.

Fuente: Ámbito


Martes, 31 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER