Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Coronavirus
Advierten que caída del PBI podría superar el 6%
El banco central de EE.UU., en la mira de todos, reaccionó con una medida sorpresiva. Ahora es el Congreso quien debe aprobar paquete de ayuda fiscal.

La economía argentina viene de dos años consecutivos de retracción económica y en 2020, lejos de revertirse la tendencia, podría haber una caída que, según los pronósticos más pesimistas, alcanzaría el 7%. La condición para que algo así suceda es que el aislamiento social preventivo se extienda más allá del 13 de abril.

“Si la cuarentena finaliza en los tiempos que anuncia el Gobierno, calculamos que la caída del Producto Bruto Interno (PBI) va a estar en el orden del 4 al 4,5%”, explicó el director de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados, Fausto Spotorno. Aunque advirtió: “Si se extiende unos meses va a ser mucho peor: por ejemplo, si llegamos a fines de abril en esta situación, más otros dos meses de salida gradual, podría haber una disminución del PBI del 7%”.

Por su parte, Daniel Artana, economista jefe de FIEL, indicó: “Nosotros tenemos un escenario de la economía cayendo más del 7% este año, con un segundo trimestre en caída de dos dígitos y un tercero que también sufre, porque, por más que se vaya levantando la cuarentena, la normalización de algunas actividades va a demorar más tiempo”.

Estos pronósticos no difieren demasiado de lo que anticiparon días atrás los analistas de Goldman Sachs. Esta banca de inversión advirtió que el producto total de Latinoamérica retrocedería un 3,8%, lo que implicaría la peor recesión en la región desde la Segunda Guerra Mundial. Respecto de nuestro país, Goldman Sachs advirtió sobre una retracción del Producto en torno al 5,4%.

Con un tanto más de optimismo, Irina Moroni, de Fundación Capital, estimó que el PBI argentino perdería 3,7% este año, aunque, en un escenario más negativo, ese número podría llegar a un 5,5%.

En tanto, desde la consultora LCG, Guido Lorenzo explicó: “Con la duración de la cuarentena, tal cual está prevista, la caída de la actividad sería de, al menos, un 2,9%. Si el aislamiento se extiende un mes más y/o las actividades se retoman lentamente, la baja superaría los 4 puntos del PBI, seguramente”.

Al respecto, el economista del estudio EcoGo Juan Ignacio Paolicchi, señaló: “Los escenarios del PBI dependen de cuánto dure la cuarentena y cuánto tiempo la economía opere a media máquina. Si la cuarentena dura poco la economía podría caer 2,5% este año. De lo contrario podríamos a ir una caída del 4,5%”.

Desde la consultora Ecolatina proyectaron varios escenarios ponderando dos cuestiones: la duración de la cuarentena y el arreglo (o no) al que llegue el ministro de Economía, Martín Guzmán, con los acreedores internacionales. Antes del coronavirus, los analistas auguraban que el PBI iba a perder un 1,3% durante 2020. Sin embargo, con una coyuntura de dos meses de cuarentena cambiaron su proyección a una baja del 4,9% en caso que Guzmán logre cerrar un canje, del 5,7% si el ministro se ve obligado a pagar cash y del 6,5% si Argentina entra en default

En caso que la cuarentena obligue a perder tres meses de actividad, el escenario planteado por Ecolatina es aún más oscuro: la actividad económica podría ceder un 8,5% en el año si hay canje, un 9,5% si Argentina sigue pagando su deuda en efectivo y un 10% si hay default.

Más allá de que todos los estudios privados ponderan la incidencia del aislamiento, también es cierto es que ya antes de la disrupción generada por el Covid-19 la mayoría de los economistas esperaba un retroceso en el conjunto de bienes y servicios que produce el país. Pero el problema sanitario multiplicó la baja esperada. Así como a los países con mayor integración el confinamiento los golpea por la crisis del comercio internacional, en Argentina la mayor afectación se da a raíz del shock en el consumo interno.

En la actualidad el PBI argentino se ubica en niveles inferiores a los que mostraba una década atrás. Y este dato se agrava aún más si se tiene en cuenta el factor demográfico: la población crece, año a año, alrededor de un 0,8%. Razón por la cual, ya de por sí, un alza del 1% en el Producto significaría un crecimiento nulo.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 1 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER