Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Economía
Coronavirus: Para la OIT se perderán 195 millones de puestos de trabajo
La destrucción de empleos superará a la de la crisis financiera de 2008-2009. La paralización de actividades en el mundo afecta al 81 por ciento de la fuerza laboral.

El coronavirus reducirá en un 6,7 por ciento las horas laborales a nivel mundial en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a 195 millones de empleos a tiempo completo, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "Esto supera con creces los efectos de la crisis financiera de 2008-9", agrega el organismo. "Los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe, tanto en economías desarrolladas como en desarrollo. Tenemos que movernos rápido, decisivamente y juntos. Las medidas correctas y urgentes podrían marcar la diferencia entre supervivencia y colapso", aseguró este martes el director general de la OIT, Guy Ryder.

La interrupción de la actividad que genera la pandemia está impactando en las horas de trabajo y en los ingresos del sector laboral. Las medidas de paralización total o parcial ya afectan a casi 2700 millones de trabajadores; es decir, a alrededor del 81 por ciento de la fuerza de trabajo mundial, de acuerdo a cálculos del organismo.

"Más de cuatro de cada cinco personas (81 por ciento) en la fuerza laboral global de 3,3 mil millones son actualmente afectados por el cierre total o parcial del lugar de trabajo", remarca. La OIT estima que 1250 millones de trabajadores y trabajadoras, equivalente al 38 por ciento de la población activa mundial, están empleados en sectores que afrontan una grave caída de la producción y un alto riesgo de desplazamiento de la fuerza de trabajo.

Entre los sectores clave figuran el comercio minorista, los servicios de alojamiento y de comidas y las industrias manufactureras. "Se prevén grandes reducciones en los Estados árabes (8,1 por ciento, equivalente a 5 millones de trabajadores a tiempo completo), Europa (7,8 por ciento, o 12 millones de empleos) y Asia y el Pacífico (7,2 por ciento, 125 millones)", señala el comunicado del organismo con sede en Ginebra.

Especialmente en los países de ingreso bajo y de ingreso mediano, los sectores más afectados tienen una elevada proporción de trabajadores en el empleo informal y de trabajadores con un acceso limitado a los servicios de salud y a la protección social. En el comunicado de del informe, el organismo no hace referencia en particular a la situación de Argentina, pero los sectores afectados por la paralización de actividades se repiten en el país en relación a la situación internacional. "Sin medidas apropiadas a nivel político, los trabajadores corren un alto riesgo de caer en la pobreza y de tener mayores dificultades para recuperar sus medios de vida durante el periodo de recuperación", advierte.

En cuanto a la pérdida de nivel de ingresos en los diferentes grupos, la caída se dará especialmente en la clase media de países de altos ingresos (7,0 por ciento, 100 millones de trabajadores a tiempo completo). Los sectores de mayor riesgo incluyen servicios de alojamiento y alimentación, fabricación, venta minorista y actividades comerciales y administrativas.

Dentro de los 1250 millones de trabajadores empleados en sectores identificados de alto riesgo de despidos y reducciones de salarios y horas hay variaciones también a nivel regional. En las Américas, el 43,2 por ciento del empleo está "en situación riesgo"; en Asia y el Pacífico, el 37,9 por ciento; en Africa, el 26,4 por ciento; en Estados Arabes, el 33,2 por ciento y Europa y Asia Central, el 42,1 por ciento.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 8 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER