Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Coronavirus: Para la OIT se perderán 195 millones de puestos de trabajo
La destrucción de empleos superará a la de la crisis financiera de 2008-2009. La paralización de actividades en el mundo afecta al 81 por ciento de la fuerza laboral.

El coronavirus reducirá en un 6,7 por ciento las horas laborales a nivel mundial en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a 195 millones de empleos a tiempo completo, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "Esto supera con creces los efectos de la crisis financiera de 2008-9", agrega el organismo. "Los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe, tanto en economías desarrolladas como en desarrollo. Tenemos que movernos rápido, decisivamente y juntos. Las medidas correctas y urgentes podrían marcar la diferencia entre supervivencia y colapso", aseguró este martes el director general de la OIT, Guy Ryder.

La interrupción de la actividad que genera la pandemia está impactando en las horas de trabajo y en los ingresos del sector laboral. Las medidas de paralización total o parcial ya afectan a casi 2700 millones de trabajadores; es decir, a alrededor del 81 por ciento de la fuerza de trabajo mundial, de acuerdo a cálculos del organismo.

"Más de cuatro de cada cinco personas (81 por ciento) en la fuerza laboral global de 3,3 mil millones son actualmente afectados por el cierre total o parcial del lugar de trabajo", remarca. La OIT estima que 1250 millones de trabajadores y trabajadoras, equivalente al 38 por ciento de la población activa mundial, están empleados en sectores que afrontan una grave caída de la producción y un alto riesgo de desplazamiento de la fuerza de trabajo.

Entre los sectores clave figuran el comercio minorista, los servicios de alojamiento y de comidas y las industrias manufactureras. "Se prevén grandes reducciones en los Estados árabes (8,1 por ciento, equivalente a 5 millones de trabajadores a tiempo completo), Europa (7,8 por ciento, o 12 millones de empleos) y Asia y el Pacífico (7,2 por ciento, 125 millones)", señala el comunicado del organismo con sede en Ginebra.

Especialmente en los países de ingreso bajo y de ingreso mediano, los sectores más afectados tienen una elevada proporción de trabajadores en el empleo informal y de trabajadores con un acceso limitado a los servicios de salud y a la protección social. En el comunicado de del informe, el organismo no hace referencia en particular a la situación de Argentina, pero los sectores afectados por la paralización de actividades se repiten en el país en relación a la situación internacional. "Sin medidas apropiadas a nivel político, los trabajadores corren un alto riesgo de caer en la pobreza y de tener mayores dificultades para recuperar sus medios de vida durante el periodo de recuperación", advierte.

En cuanto a la pérdida de nivel de ingresos en los diferentes grupos, la caída se dará especialmente en la clase media de países de altos ingresos (7,0 por ciento, 100 millones de trabajadores a tiempo completo). Los sectores de mayor riesgo incluyen servicios de alojamiento y alimentación, fabricación, venta minorista y actividades comerciales y administrativas.

Dentro de los 1250 millones de trabajadores empleados en sectores identificados de alto riesgo de despidos y reducciones de salarios y horas hay variaciones también a nivel regional. En las Américas, el 43,2 por ciento del empleo está "en situación riesgo"; en Asia y el Pacífico, el 37,9 por ciento; en Africa, el 26,4 por ciento; en Estados Arabes, el 33,2 por ciento y Europa y Asia Central, el 42,1 por ciento.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 8 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER