Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Christine Lagarde
La titular del FMI eleva un informe sobre el nuevo IPC nacional
Será el miércoles de esta semana, en lo que es visto como una muestra de cercanía el ente económico y las políticas de la Casa Rosada.


La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, elevará el miércoles el informe respecto a los avances en la elaboración del nuevo indicador de precios nacional (IPCnu), en una muestra de sintonía con las políticas del gobierno argentino, que trabaja en los detalles finales para que en enero próximo comience a implementarse de manera efectiva.

El jueves pasado, el vocero del FMI, Gerry Rice, volvió a resaltar el "diálogo constructivo" que existe actualmente en la relación bilateral.

Los mismos términos fueron empleados en octubre pasado por el director para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, para referirse a la Argentina.

Esta actitud marca un fuerte contraste cuando hace apenas un año, se hablaba de una "tarjeta roja" para sancionar al país.

Desde el equipo económico apuestan a que, con estos avances y el mayor nivel de diálogo, el Directorio del Fondo descarte cualquier idea de sanción y elimine por completo el estigma de la moción de censura que aplicó en febrero último.

Rice reveló el pasado jueves que el equipo técnico del organismo elevará el documento con los avances del país respecto de "adecuar, de acuerdo a estándares internacionales, el Índice de Precios al Consumidor Nacional y el correspondiente a Producto Bruto Interno".

Agregó que "en base a este informe el Directorio revisará la situación de las estadísticas argentinas teniendo en cuenta los procedimientos en base a los procedimientos del FMI".

Rice señaló que el informe contiene las conversaciones mantenidas tanto por las autoridades argentinas como por los técnicos del Fondo, si bien dejó en suspenso los detalles.

Asimismo, el funcionario del FMI sostuvo que no está decidido aún cuándo el directorio tratará el caso, y tanto fuentes del equipo económico como del FMI no descartaron que la fecha sea febrero próximo.

"Aún no tenemos la fecha de cuándo el directorio se reunirá para analizar el informe sobre las estadísticas argentinas", dijo Rice.

La lógica que prima para que el directorio trate el año próximo el indicador es que el mismo sería presentado oficialmente a fin de año, y "el primer mes de relevamiento con el nuevo indicador sería enero, por lo que el primer resultado del nuevo IPCnu se conocería recién en febrero", explicaron las mismas fuentes a Télam.

El Fondo Monetario también ponderó los avances en el PIB (lo que produce toda la economía nacional), que tienen que ver con los cambios en el año base que utiliza el INDEC para su elaboración.

El año base será actualizado en marzo próximo, y será reemplazado por la base de datos de 2004, que será la nueva referencia para efectuar las comparaciones.

En las conversaciones que el FMI mantuvo con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y el equipo técnico del INDEC, Ana María Edwin y Norberto Itzcovich, en Washington, durante la última Asamblea Anual celebrada a mediados de octubre, el Fondo "demostró su beneplácito en que la Argentina actualice el año base, desde el punto de vista de que desde hace 20 años que eso no se hacía", reconocieron las mismas fuentes.


Lunes, 11 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER