21:13:10
Lunes 21 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía.
Coronavirus, economía y salud: ¿cuándo termina esta pesadilla?.
Por momentos pareciera que la economía y la salud van por senderos diferentes.
Desde que toda esta pesadilla comenzó, cada vez que nos despertamos a la mañana nos parece que ingresamos a otra peor. La realidad por momentos se torna siniestra. En el mejor de los casos: inquietante. Por momentos pareciera que la economía y la salud van por senderos diferentes. En realidad, no es así: no existe una sin la otra.
Por eso es vital saber si se “achatan” o no se “achatan” las curvas de contagios y de muertes. Y lo que importa aquí es no reducir el problema solo a la Argentina. Es fácil entender por qué. Supongamos que en Argentina reducimos a una cifra mínima los casos de coronavirus Covid-19. Ese triunfo, si no está acompañado de una igual reducción del problema en el resto del mundo implicaría tener que seguir con las fronteras cerradas, con imposibilidad de viajar a y desde el exterior y muy probablemente también, cerrados al comercio internacional y también –segurísimo- a la inversión extranjera. Con lo cual, el sistema económico duraría mientras duran los dólares de las reservas, que a juzgar por donde estamos no podría ser demasiado tiempo. No, eso no funcionaría. Por lo tanto, lo que hay que ver es si el mundo en su conjunto estabiliza su situación, o sea si “achata la curva” de contagios.
¿Y cómo andamos en ese sentido? Bueno, hay tres buenas noticias y tres malas. Veamos primero una de las buenas. Se trata de una, gran, inmensa buena noticia. Habría que decir: “que suenen las trompetas”. Pues bien, lo cierto es que el mundo –como un todo– ya muestra claros indicios –solo indicios, pero algo es algo- de haber “achatado la curva” de contagios. Y esa buena noticia no termina allí, no solo el mundo “achata la curva” de contagios sino que directamente “aplanó la curva” de contagios. Las cuarentenas que se instalaron en diversos países –el peor de los posibles venenos para una economía exceptuando la guerra– resultaron una verdadera aplanadora para el contagio del virus.
Las pruebas al canto. Según el Worldometer del Covid- 19, durante todo marzo el contagio mundial creció de manera exponencial hasta llegar al 3 de abril, día en el que se detectaron 101.735 casos diarios. Desde esa fecha hasta hoy esa cifra no fue superada. Incluso se redujo entre el 4 de abril y el 12 de abril a valores que nunca descendieron de 71.000 y nunca treparon sobre 94.000 al día. Desde ya no se puede cantar victoria, pero son los primeros 9 días desde inicios de marzo en que la curva se “achata” completamente hasta llegar al punto de “aplanarse”. Al menos son indicios claros y palpables de que la curva de contagios puede aplanarse, con lo que podemos no ceder a la desesperación. Es posible que en este punto más de un lector desee festejar. Le rogamos que por favor no lo haga todavía, porque aquí viene una mala: mientras no haya cura efectiva o vacuna para la enfermedad, haber aplanado la curva en alrededor de 100.000 nuevos casos detectados diariamente nos insumiría unos 10 años exterminar al virus.





Fuente: Ámbito.


Martes, 14 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER