Economía. Coronavirus, economía y salud: ¿cuándo termina esta pesadilla?.  Por momentos pareciera que la economía y la salud van por senderos diferentes. Desde que toda esta pesadilla comenzó, cada vez que nos despertamos a la mañana nos parece que ingresamos a otra peor. La realidad por momentos se torna siniestra. En el mejor de los casos: inquietante. Por momentos pareciera que la economía y la salud van por senderos diferentes. En realidad, no es así: no existe una sin la otra. Por eso es vital saber si se “achatan” o no se “achatan” las curvas de contagios y de muertes. Y lo que importa aquí es no reducir el problema solo a la Argentina. Es fácil entender por qué. Supongamos que en Argentina reducimos a una cifra mínima los casos de coronavirus Covid-19. Ese triunfo, si no está acompañado de una igual reducción del problema en el resto del mundo implicaría tener que seguir con las fronteras cerradas, con imposibilidad de viajar a y desde el exterior y muy probablemente también, cerrados al comercio internacional y también –segurísimo- a la inversión extranjera. Con lo cual, el sistema económico duraría mientras duran los dólares de las reservas, que a juzgar por donde estamos no podría ser demasiado tiempo. No, eso no funcionaría. Por lo tanto, lo que hay que ver es si el mundo en su conjunto estabiliza su situación, o sea si “achata la curva” de contagios. ¿Y cómo andamos en ese sentido? Bueno, hay tres buenas noticias y tres malas. Veamos primero una de las buenas. Se trata de una, gran, inmensa buena noticia. Habría que decir: “que suenen las trompetas”. Pues bien, lo cierto es que el mundo –como un todo– ya muestra claros indicios –solo indicios, pero algo es algo- de haber “achatado la curva” de contagios. Y esa buena noticia no termina allí, no solo el mundo “achata la curva” de contagios sino que directamente “aplanó la curva” de contagios. Las cuarentenas que se instalaron en diversos países –el peor de los posibles venenos para una economía exceptuando la guerra– resultaron una verdadera aplanadora para el contagio del virus. Las pruebas al canto. Según el Worldometer del Covid- 19, durante todo marzo el contagio mundial creció de manera exponencial hasta llegar al 3 de abril, día en el que se detectaron 101.735 casos diarios. Desde esa fecha hasta hoy esa cifra no fue superada. Incluso se redujo entre el 4 de abril y el 12 de abril a valores que nunca descendieron de 71.000 y nunca treparon sobre 94.000 al día. Desde ya no se puede cantar victoria, pero son los primeros 9 días desde inicios de marzo en que la curva se “achata” completamente hasta llegar al punto de “aplanarse”. Al menos son indicios claros y palpables de que la curva de contagios puede aplanarse, con lo que podemos no ceder a la desesperación. Es posible que en este punto más de un lector desee festejar. Le rogamos que por favor no lo haga todavía, porque aquí viene una mala: mientras no haya cura efectiva o vacuna para la enfermedad, haber aplanado la curva en alrededor de 100.000 nuevos casos detectados diariamente nos insumiría unos 10 años exterminar al virus.
Fuente: Ámbito.
Martes, 14 de abril de 2020
|