Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
INDEC
Oficial: la inflación de marzo se aceleró al 3,3%
Luego de tocar su nivel mínimo desde enero de 2018, la inflación volvió a trepar impulsada por los rubros Educación y Alimentos. De esta manera, la variación interanual fue del 48,4% mientras que el acumulado de 2020 es de 7,8% en el primer trimestre.
Tras bajar a su nivel más bajo en más de dos años, la inflación se aceleró en marzo al 3,3% impulsada por los rubros Educación y Alimentos, de acuerdo a los datos difundidos este miércoles por el INDEC.

El inicio de clases produjo un salto del 20% en los precios educativos mientras que aumentos en telefonía fija, móvil e internet provocaron un aumento del 8,3% en Comunicaciones.

Las entidades que participan del REM del BCRA ajustaron sus expectativas y prevén una caída del PBI del 4,3% en 2020.

También se registraron incrementos superiores al promedio general en Vestimenta y Alimentos y Bebidas. En este último, el apartado con mayor incidencia en el IPC, la variación fue del 3,9% y estuvo explicada por un ascenso del 12,9% en el precio de las verduras, que fue acompañado por subas en carnes y frutas.

Por el contrario, el aumento más bajo se dio en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que apenas trepó un 1,4% producto de una disminución en el valor de las tarifas de gas, electricidad y combustibles.

A nivel regional, el Gran Buenos Aires y el Norte del país sufrieron una inflación superior a la media. De manera inversa, la zona Pampeana, Cuyo y la Patagonia percibieron incrementos por debajo del 3,3%.

INDEC explicó que introdujo algunas modificaciones en su relevamiento debido a las restricciones para hacer trabajo de campo debido al aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno.

"Si bien la metodología del IPC contempla el tratamiento de los precios faltantes y no observados, se avanzó intensa y anticipadamente en la captura de datos y análisis de relevamiento por vías no presenciales tales como la consulta telefónica, el correo electrónico y la modalidad online con los informantes que habitualmente utilizan estos medios para comunicarnos sus precios y cuyos valores no dependen del día de relevamiento", aclaró el instituto de estadísticas oficiales.

"Dado que esta situación afecta por igual a todas las oficinas nacionales de estadística del mundo (ONE), el INDEC está en comunicación permanente con organismos internacionales en la materia y en diálogo estrecho con varias ONE con el objetivo de identificar las mejores prácticas y adoptar recomendaciones consensuadas durante el período de emergencia", agregó.

La cifra de marzo se ubicó algo por encima de la mayoría de las estimaciones privadas que se difundieron en los últimos días.

El Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET había previsto un 2,6%, mismo número que el observado para la mediana resultante de los cálculos realizados por las entidades financieras y consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central todos los meses.

Con mayor precisión, el IPC de la consultora Orlando Ferreres había reflejado que se esperaba un aumento de precios del 3,6%.

Con los resultados oficiales, se cortó el sendero de desaceleración que parecía haberse iniciado a partir de los datos de enero y febrero.

La inflación interanual fue del 48,4% respecto a marzo de 2019, a la vez que el acumulado de 2020 da un 7,8% para el primer trimestre.

"Habrá que ver como impacta en abril la reversión parcial de parte de esos aumentos de educación y la perceptible, al menos en el arranque, aceleración en alimentos. También, buena parte de los otros rubros que no están operando: Otros servicios, vestimenta, esparcimiento", analizó Gabriel Caamaño, economista de Consultora Ledesma.

Según el último REM, el sector privado espera una inflación del 40% para todo este año.

Con las dificultades que implicó la cuarentena para la medición de todos los precios, el Indec dio a conocer la inflación de marzo, que se aceleró respecto de la tendencia que había reflejado en febrero. Según el organismo, la suba de precios del tercer mes del año fue de 3,3% y acumuló en los últimos doce meses un alza del 48,4 por ciento.

De esta manera, el primer trimestre cerró con un incremento del nivel de precios general de 7,8%, bastante más bajo del que podía proyectarse a fines del año pasado, pero con el riesgo de que la cuarentena dispuesta por la pandemia sumado a la alta emisión monetaria y la brecha cambiaria disparen la inflación en los próximos meses.

Según el Indec, en marzo los bienes treparon 3,2% y los servicios, 3,5%. La inflación núcleo, que registra los valores de los productos que no son estacionales ni regulados, mostró un alza de 3,1%. En cuanto a los rubros que lideraron las subas, se destacan Educación, que debido al inicio de clases se disparó al 17,5%, y Alimentos y bebidas, que viene registrando en los últimos meses una evolución por encima del promedio. En marzo, no fue la excepción, ni siquiera a partir de la aplicación de precios máximos en 2.300 productos de consumo masivo; subió 3,9%. A su vez, Comunicación trepó 8,3% y prendas de vestir y calzado, 4,2 por ciento.

“Los meses de marzo son generalmente estacionalmente altos. Cuando lo analizás y lo comparás con otros marzo, no hubo un comportamiento muy distinto. La crisis claramente le agrega más distorsión y volatilidad. Pero era esperable que tuvieras aumentos altos en algunos rubros, como por ejemplo colegios o indumentaria, por el cambio de temporada. Además, hubo mucho aumento de productos estacionales", afirmó a Infobae el titular del organismo, Marco Lavagna.


En su informe, el Indec aclaró que el aislamiento dispuesto por el Gobierno “alteró el normal desarrollo de los operativos de campo” para hacer las mediciones. El organismo estadístico señaló que “si bien la metodología del IPC contempla el tratamiento de los precios faltantes y no observados, el INDEC avanzó intensa y anticipadamente en la captura de datos y análisis de relevamiento por vías no presenciales tales como la consulta telefónica, el correo electrónico y la modalidad online”. También dijo que “los relevamientos presenciales de la última semana se adelantaron, al mismo tiempo que se analizaban formatos de captura alternativos para reemplazar las fuentes primarias de información”.

El IPC núcleo fue del 3,1%, mientras que los regulados treparon 3,3% y los estacionales, 4,9%. Puntualmente, se destacaron aumentos en frutas y verduras, tubérculos y legumbres. Estos incrementos, junto con la observada en carnes, explicaron el alza del rubro Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que fue la de mayor incidencia en todas las regiones, destacó el organismo que conduce Lavagna.

Como se trató de un mes de difícil medición, las consultoras económicas reflejaron diferencias importantes en sus números de marzo. En lo que todas coincidieron fue en que los alimentos y bebidas volvieron a subir más que el promedio, pero la dispersión osciló entre el 2,3% que reflejó Elypsis, por ejemplo, y el 3,6% que indicó Ferreres & Asociados.

De acuerdo con el informe de Elypsis, “la aceleración estuvo explicada por productos estacionales como verduras, carnes o azúcar, que debido a restricciones de oferta o desabastecimiento”, producto del aislamiento obligatorio, aceleraron el ritmo de aumento. Para esta consultora, alimentos y bebidas trepó 2,5% en el mes y los mayores incrementos se produjeron en la última semana de marzo, influenciados por “algunos problemas de abastecimiento".

Y son estos problemas los que, según algunos analistas, harán que la inflación tienda a acelerarse en los próximos meses. El economista de Ecolatina, Matías Rajnerman, aseguró que marzo registró una suba de precios de 2,6%, producto de las subas en educación, indumentaria y alimentos y bebidas, y que en los meses siguientes “habrá una aceleración de los precios vinculada a la cuarentena y a los problemas logísticos que encarecen los costos”.

De todos modos, el analista planteó que no ven en la consultora riesgo de hiperinflación y que mientras que los tipos de cambio paralelos -que superaron los $100 por dólar- no sirvan para el comercio exterior, tienen un impacto acotado en la inflación.



Miércoles, 15 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER