Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Piden que se postergue por hasta 90 días el vencimiento de impuestos
El socio del estudio Auren Gabriel Hermida considera que la AFIP debe dejar de lado el criterio de "devengado" de los impuestos por el de "percibido" de la facturación de las empresas para fijar las fechas de cobro.

El tributarista Gabriel Hermida, socio del estudio Auren, sugirió que la AFIP postergue el vencimiento de los impuestos por hasta tres meses, para darle tiempo a que las empresas puedan cobrar algo de lo facturado en las últimas semanas. La idea es dejar de lado el criterio que tiene el organismo de que el plazo para para pagar el gravamen arranque desde su devengamiento, ya que las empresas trabajan su relación comercial con periodos de entre 30 y 90 días con sus clientes.

Hermida señaló a Ambito.com que el “para el caso IVA de abril, que vence el 20 de mayo, habría que suponer que ninguna empresa va a haber cobrado lo que facturó para esa fecha, sino para el 20 de julio, de modo que el vencimiento del impuesto debería correrse para ese día ”.

Aquellos procesos cuyo plazo de comunicación hubiese operado a partir del 20 de marzo, se posterga por 90 días su comunicación al fisco.

Hermida alertó que el problema más grave se presenta cuando las empresas actúan como agentes de retención o percepción, porque tratándose de impuestos que no son propios de la firma, sino de sus clientes, la obligación de pago se devenga en un momento determinado, aunque no tengan perspectivas de cobrar algo”. “Meterlos en problemas de este tipo por una situación de pandemia es de locos”, señaló.

“En el caso de las empresas que ha vendido en marzo o han vendido algo, si han vendido en abril, el devengado ya está y el impuesto existe. Ahora esas empresas tienen plazos de cobro más largo, de 30 días, 60 día y más aún también las que han vendido antes, en enero o febrero, y tienen plazos de pago también a sus clientes de 30 a 60 o 90 días”, explicó el analista.

Hermida agregó que “esto hace que se rompa la cadena de pagos y las empresas no tengan los fondos para poder pagar los impuestos”

El analista tributario señaló que las empresas “tal vez solo puedan llegar a tener para poder pagar los sueldos y ya es un problema , a eso le suma que aunque ahora tengan el diferimiento de las cargas de sociales que dió el Gobierno a través del Decreto 332, esto los complica igual”.

“Creo que es tiempo de hacer una especie de corte, eliminar por un tiempo el devengado y pasar al percibido a los fines de pagar los impuestos y de esa manera dar un alivio a las empresas. Me parece que esta es una medida urgente que debería tomar el gobierno, tanto nacional, provincial y municipal”, explicó. De hecho, consideró que la AFIP no necesita de ninguna ley para ello, porque está dentro de sus facultades, la de fijar el vencimiento de los tributos.




Fuente: Ámbito


Domingo, 19 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER