Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Cuarentena
Más de 420 mil empresas solicitaron ayuda para pagar sueldos
La cifra equivale al 82 por ciento del total de las firmas privadas. AFIP aseguró que ya comenzó la etapa de evaluación para determinar a qué tipo de beneficio accederá cada empresa.

AFIP informó este domingo que más de 420 mil empleadores se registraron en el Programa de Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción. La cifra equivale al 82 por ciento de las empresas privadas del país. Las herramientas previstas en el programa buscan amortiguar el impacto de la cuarentena sobre la actividad económica. El organismo recaudador aseguró que finalizado el proceso de inscripción y carga de información económica comenzó la etapa de evaluación para determinar cuáles son los beneficios estatales a los que podrá acceder cada empresa. Además, cerca de la medianoche el gobierno difundió el decreto 376/20 que incorpora entre los beneficiarios de este programa a los monotributistas y autónomos quienes podrán acceder a créditos a tasa cero.

El programa de emergencia fue creado mediante el decreto 332/20 y establece que las empresas de hasta 100 empleados podrán acceder a una asignación compensatoria del salario de cada trabajador. El Estado abonará el 100 por ciento del salario neto para las empresas de hasta 25 empleados, con un valor máximo de un salario mínimo vigente, de 16.875 pesos. Para las firmas de entre 26 y 60 trabajadores se pagará el salario neto con un valor máximo de hasta el 75 por ciento del salario mínimo. Para quienes tengan entre 61 a 100 trabajadores, el aporte estatal será para el 100 por ciento del salario bruto, con un valor máximo de hasta un 50 por ciento del salario mínimo. Para las compañías más grandes, con más de 100 empleados, el Estado desembolsará hasta 10 mil pesos por trabajador.

“El Estado argentino realizará un aporte significativo para garantizar el pago de los salarios del sector privado”, expresó la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
“Quienes solicitaron asistencia estatal son empleadores de todos los sectores. Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas podrán acceder a los beneficios”, agregó la funcionaria.

Marcó del Pont destacó además que siete de cada diez empleadores registrados ya accedieron a la prórroga por dos meses de las contribuciones patronales correspondientes a marzo que se pagan en abril. El esfuerzo realizado por el Estado al postergar el pago de las obligaciones ya benefició a 3,4 millones de trabajadores.

Los empleadores inscriptos en el programa ATP deben cargar en el sitio web de la AFIP la CBU de sus trabajadores.

También tienen que informar el código del convenio colectivo de trabajo de sus empleados. Las empresas que todavía no lo hayan hecho, pueden suministrar esos datos en el servicio Simplificación Registral de la AFIP.

Fuente: pagina 12



Lunes, 20 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER