Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Derrumbe coronacrisis: el petróleo de EE.UU cotiza en negativo por primera vez en la historia
Por qué el petróleo vale por primera vez negativo: -US$31. Hay un cataclismo en el mercado petrolero en Estados Unidos. El sector nunca había vivido una jornada igual.
Los tanques de reserva se han quedado sin espacio para almacenar más crudo tras la caída de la demanda por la pandemia, e incluso se han llegado a utilizar barcos. Los inversores llegaron a cobrar 37 dólares por comprar un barril de crudo.

Una abultada extracción y un escaso espacio de almacenamiento por las pocas ventas ante el parare económico global lograron lo que nunca antes en la historia: que el petróleo se devaluara hasta menos que cero.
La cotizacion del barril de petróleo crudo de la variedad WTI cerró este lunes en "menos" US$30,80 en la Bolsa de Nueva York (Estados Unidos), lo que marca un hito en la historia mundial: jamás se había depreciado tanto como para estar en valores negativos.

Según datos proporcionados por la agencia Bloomberg, el barril de WTI para los contratos de futuros con entrega en mayo cerró la jornada con un precio US$49 más bajo que el viernes pasado, equivalente al 268,64%, hasta quedar en el "menos precio".

Mientras tanto, en Europa, el barril de petróleo crudo Brent bajó 6,8%, a US$26,20.

El desplome de los precios de petróleo tuvo que ver con la caída de la demanda por la pandemia de coronavirus Covid-19, lo que generó un exceso de extracción y una escacez en los espacios de almacenamiento en las plantas productoras, en los ductos, en las destilerías, como en las bodegas de los supertanques: no hay a quién venderlo ni dónde ponerlo.

Tanto es así que los inversores salieron este lunes de los contratos que tenían para mayo, lo que obligó a los operadores a decidir si aceptan la entrega del petróleo o trasladan sus posiciones a otro contrato de futuros para un mes posterior.

Pero la pandemia de coronavirus no es motivo suficiente para el US$-30,80 de este lunes. Al escenario se le suma la guerra de precios entre los países productores nucleados en la OPEP (incluida Arabia Saudita) y aquellos que están fuera del grupo, liderados por Rusia.

La contienda entrará en una frágil tregua en mayo y en junio, con un recorte en la producción de unos 8,5 millones de barriles diarios.

Por su parte, Estados Unidos (que no forma parte de la OPEP) incrementó su producción de petróleo no convencional, o "shale oil", hasta que todas las plantas de almacenamiento disponibles en ese país estuvieron llenas.

Se calcula que hay un récord de 160 millones de barriles almacenados en los supertanques de buques contratados por comerciantes de petróleo que no logran venderlos porque las refinerías bajaron el número de crudo que procesan por estos días.

La cantidad de crudo estadounidense en el centro de almacenamiento en Cushing, Oklahoma aumentó un 9% en la semana del 17 de abril hasta llegar a alrededor de 61 millones de barriles.

Una de las industrias que más se resintió por el desarrollo de la pandemia de coronavirus fue la del turismo, con sus aviones, cruceros y coches detenidos hasta nuevo aviso. A ese factor se le suma que las economías de todos los países se vieron ralentizadas por la crisis, por lo que ya no precisan tanto combustible fósil.

Con los precios del petróleo de Estados Unidos operando en negativo, lo que significa que por primera vez en la historia los vendedores tienen que pagar a los compradores para tomar futuros del petróleo.

Eso significa que hubo traders (inversor o especulador que opera en los mercados financieros) dispuestos a pagar ese monto por barril para que alguien le acepte el crudo que se comprometieron a adquirir a través de contratos a futuro cuando todavía no estaba del todo claro el impacto que llegaría a tener el coronavirus y ahora no saben dónde meter.

¿Por qué el colapso se produjo este lunes 20?

Porque los días 21 se efectivizan los contratos a futuro del crudo WTI. Por lo general, cuando un comprador no quiere ese crudo vende su posición en el mercado secundario, pero en esta oportunidad la oferta supera ampliamente a la demanda y nadie quiere ese crudo. La consecuencia fue el derrumbe de precios.

¿Por qué los operadores no almacenan el crudo antes de pagar 38 dólares para que alguien se lo quede?

Porque la capacidad de almacenamiento disponible está disminuyendo a pasos acelerados. Reuters informó este lunes que el centro de almacenamiento en la ciudad de Cushing, Oklahoma, donde tiene lugar la entrega física de barriles de petróleo estadounidenses comprados en el mercado de futuro estaba hace un mes al 50 por ciento y ahora al 69 por ciento, según detalló el Departamento de Energía de Estados Unidos. Las reservas en Cushing aumentaron 9% solo desde el viernes pasado, situación que explica la desesperación para tratar de ubicar el crudo en algún lado.

¿Por qué el acuerdo que cerró la OPEP ampliada no evitó este derrumbe?

El 2 de abril el petróleo trepó más de un 20 por ciento luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipara un acuerdo de la OPEP ampliada. “Acabo de hablar con mi amigo MBS (príncipe heredero Mohamed bin Salmán) de Arabia Saudita, quien habló con el presidente Putin de Rusia, y espero que reduzcan aproximadamente 10 millones de barriles, y tal vez sustancialmente más, lo que, si ocurre, será ¡excelente para la industria del petróleo y el gas!”, puso Trump en Twitter.

“Podrían ser hasta 15 millones de barriles. Buenas (y grandes) noticias para todos”, agregó luego en un segundo tweet. Este mensaje fue interpretado por varios operadores de futuros como una señal de que el precio del crudo, que por entonces cotizaba a 15 dólares, iba a comenzar a recuperarse y la especulación recrudeció. El costo de esa jugada también se está haciendo sentir ahora.

¿Qué impacto puede tener en Argentina?

El precio de referencia del crudo que se toma en Argentina no es el WTI sino el Brent, que en la tarde de este lunes cotizaba a 26 dólares, 6 por ciento por debajo del viernes. Esta maniobra especulativa puntual en torno al WTI, con epicentro en Estados Unidos, no debería tener impacto adicional al que ya se viene sintiendo por el derrumbe de la demanda.



Fuente: Minuto Uno


Lunes, 20 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER